España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cultivo del salmón: el bueno, el feo y el malo

salmón herido
Un salmón de piscifactoría con una lesión. Crédito: Abolish Salmon Farming

Grupo de defensa del medio ambiente denuncia mortandad en granjas de salmones en Tasmania

Cadáveres amontonados contra el borde del corral, con la piel desprendiéndose, la carne rosada al cielo. Desde arriba, una profusión de peces muertos ondula al ritmo de las olas.

Esta es la escena de una película de terror marino: cada cuerpo es un salmón del Atlántico muerto. Fue filmada en el canal D'Entrecasteaux de Tasmania por la Fundación Bob Brown, un grupo de defensa del medio ambiente.

Es aquí donde los salmones se encierran en gigantescos corrales de acero: granjas de las grandes corporaciones de acuicultura Tassal y Huon.

"Despegamos el dron y nos topamos con corrales con cientos y cientos de peces flotando en la superficie", dice Alistair Allan, activista antártico y marino de la Fundación. "Había peces muertos por todas partes".

El salmón muerto había caído víctima de una infección bacteriana que se propagó rápidamente entre la población. Se estima que el 8% de la producción anual de la industria murió en cuestión de semanas. El impacto de las muertes llegó hasta la costa, con trozos de grasa de salmón varados en las playas cercanas.

Las incómodas escenas, justo antes de las elecciones, provocaron ira y dolor entre los grupos de defensa y preocupación en la industria salmonera.

"Por supuesto, revisaremos cada elemento de este evento y haremos cambios para proteger a nuestros peces, nuestro medio ambiente, nuestros trabajadores y nuestras comunidades en el futuro", dijo la organización industrial Salmon Tasmania en una hoja informativa en respuesta a preguntas de Particle.

Y puso de nuevo en el centro de atención la cría de salmón, que ha crecido en tamaño y escala en Tasmania desde que comenzó en la década de 1980.

Vídeo: Nuevas imágenes muestran los horrores del salmón criado en granjas industriales de Tasmania. Crédito Fundación Bob Brown

Gran piscifactoría

Los humanos hemos capturado y consumido pescado durante miles de años, pero es en los últimos 60 años cuando hemos cultivado salmónidos a gran escala. Los salmónidos, entre los que se incluyen el salmón del Atlántico y del Pacífico y la trucha arcoíris, se encuentran entre las especies de peces más cultivadas del planeta.

El salmón comienza su vida en arroyos de agua dulce como pequeños huevos y luego migra al océano abierto aproximadamente al año de vida.

Pasan los siguientes 3 a 5 años madurando en el mar, antes de regresar al lugar donde nacieron para reproducirse. (La mayoría muere porque el viaje de regreso es agotador: nadan río arriba durante kilómetros y esquivan osos pardos).

El salmón se cría imitando este ciclo. Las crías son mantenidas en enormes instalaciones terrestres, desde bandejas de plástico hasta tanques gigantes, donde crecen hasta que están listas para ser transportadas a corrales en alta mar.

Crecen en estos corrales hasta que están listos para ser cosechados, un proceso que puede llevar algunos años.

Es aquí, expuesta al agua de mar y en constante intercambio con el entorno natural, donde la salmonicultura tiene su mayor impacto.

corral de salmón

Imagen: Corral de salmón en mar abierto con focas descansando en la barrera. Crédito: Wilderness Witness

Algo huele mal

El salmón salvaje del Atlántico es originario del océano Atlántico. No existen poblaciones silvestres en Tasmania.

Pero en Noruega, donde se originó la salmonicultura, los lugareños llevan siglos pescando salmón. Y la cría podría poner en peligro la población silvestre.

"La cría de salmón es la mayor amenaza para el salmón salvaje en Noruega, además del cambio climático", afirma Eva Thorstad, bióloga de salmónidos del Instituto Noruego de Investigación de la Naturaleza.

El salmón de piscifactoría vive en altas densidades, donde puede haber más problemas de enfermedades. Si un pez de piscifactoría tiene piojos de mar y un pez salvaje pasa nadando cerca, podrían propagarse enfermedades o parásitos.

El mestizaje también puede ser un problema. "El salmón salvaje está adaptado a un solo río", afirma Eva.

Explica que, si el salmón escapa, existe la posibilidad de que se reproduzca con salmón salvaje, lo que altera la diversidad genética y se pueden perder las adaptaciones a los ríos individuales.

En el puerto Macquarie de Tasmania, las investigaciones sugieren que la salmonicultura ha contribuido a la reducción de los niveles de oxígeno en el agua. El puerto es también el único hábitat restante de la raya de Maugean, una especie en peligro crítico de extinción, y la salmonicultura pone en peligro su existencia.

corral de salmón

Imagen: Un abarrotado corral de salmón en Tasmania. Crédito: Fundación Bob Brown

Fábricas o granjas

La sobrepesca ha provocado la disminución de muchas especies de peces. A medida que aumentó la demanda de productos del mar, también aumentó el deseo de implementar la agricultura y la acuicultura. Desde 2013, la producción de productos del mar se ha basado principalmente en estos métodos.

La industria pesquera es enorme. Su valor es de casi 400 mil millones de dólares al año. El salmón, en particular el salmón del Atlántico, es un gran negocio y se cría en lugares como Noruega, Chile, Canadá, el Reino Unido y Tasmania.

Según el Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Tasmania, la acuicultura del salmón de Tasmania contribuye de manera importante a la economía del estado y al mercado australiano de productos del mar en general.

El Departamento también sugiere que el estado abastece más del 90 % de la producción australiana de salmón del Atlántico, lo que valora la producción de la industria en más de mil millones de dólares.

Es en esta intersección entre la industria y el medio ambiente donde a menudo surgen conflictos.

A medida que los productores de salmón han aumentado la producción, los grupos ambientalistas también se han manifestado contra la piscicultura, que antes era considerada una alternativa más ecológica que la captura de peces salvajes.

Alistair, de la Fundación Bob Brown, compara la escala de la cría de salmón en Tasmania con la de las "granjas industriales en el agua".

Le preocupa que la acuicultura y la agricultura se hayan promocionado como una solución a la sobrepesca, pero en realidad están causando graves daños a los ecosistemas marinos.

sashimi de salmón

Imagen: Sashimi de salmón. Crédito: Ivan Samkov vía Pexels

¿Deberíamos consumir salmón de piscifactoría?

Si eres fanático del sushi y el sashimi, todo esto podría hacerte cuestionar tu consumo de salmón.

Primero, buenas noticias: El reciente brote bacteriano en Tasmania no representa un riesgo para los humanos. El Departamento afirma: "P. salmonis es un patógeno de peces y no causa enfermedades en humanos ni en animales terrestres, ni representa ningún riesgo para la seguridad alimentaria" [PDF].

Pero el salmón del Atlántico de piscifactoría representa la gran mayoría del salmón que llega a los platos de los consumidores, por lo que es probable que tu maki de sake provenga de una piscifactoría. Eso podría no ser malo, dependiendo de dónde provenga el salmón.

Según el Consejo Noruego de Productos del Mar, el salmón de piscifactoría noruego es una de las fuentes de proteína animal más sostenibles del mercado. Los avances en sostenibilidad se han debido principalmente a las innovaciones tecnológicas y a la mejora de la cadena de suministro.

Aquellos preocupados por los impactos ambientales pueden optar por comer salmón de cultivo con certificaciones de organismos industriales globales como el Aquaculture Stewardship Council.

Sin embargo, incluso eso presenta problemas. Según la Asociación de Restaurantes Sostenibles, algunos certificadores han sido acusados ​​de usar tácticas deshonestas para mantener su certificación.

"En mi opinión, no se puede criar salmón del Atlántico de forma sostenible", afirma Alistair.

Para Eva, quien ha presenciado el impacto de la salmonicultura en los peces silvestres, tenemos el conocimiento para mejorar la cría y los cambios regulatorios ayudarían a proteger el medio ambiente.

"Diría que esto está en la mesa de los políticos resolver los problemas".

Etiquetas: AcuiculturaSalmón

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo