Datos acústicos revelan cuándo y dónde los barcos pesqueros compiten por el krill con ballenas y pingüinos
El krill antártico es una especie clave en el ecosistema marino antártico, ya que constituye una fuente importante de alimento para muchas especies, como ballenas, focas y pingüinos.
Sin embargo, los pequeños crustáceos son cada vez más objeto de pesca en el marco de una industria pesquera en expansión, lo que tiene significativas consecuencias para todo el ecosistema del océano Antártico.
Por lo tanto, se necesitan urgentemente formas de minimizar los efectos negativos de la pesca sobre el propio krill y sobre los animales que se alimentan de él.
Un equipo de investigación del Instituto Alfred Wegener (AWI) y el Instituto Noruego de Investigación Marina (IMR) de Bergen ha podido utilizar grabaciones acústicas que los barcos pesqueros registran rutinariamente para identificar áreas y períodos en los que hay una mayor superposición entre la pesca y los depredadores de krill. Los resultados pueden contribuir al desarrollo de estrategias de gestión eficaces para proteger el ecosistema antártico.
"Para realizar nuestro estudio, junto con nuestros colegas de Noruega, analizamos más de 30.000 horas de grabaciones de ecosonda recopiladas por tres barcos pesqueros de krill en el Océano Austral durante un período de seis años", afirma Dominik Bahlburg del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI).
Utilizando un modelo de segmentación e inteligencia artificial, los investigadores lograron filtrar las señales que emiten las ballenas, pingüinos y focas cuando se sumergen bajo los barcos pesqueros.
"Durante estos encuentros, los barcos y los depredadores de krill persiguen los mismos bancos de krill. Esto nos permitió analizar sistemáticamente la dinámica espacial y temporal de esta competencia para identificar lugares y períodos donde la interacción entre ambos grupos es particularmente intensa", afirma Bahlburg.
Esta tecnología reveló distintivos patrones estacionales, específicos de los diversos depredadores del krill. Por ejemplo, la pesquería detectó pingüinos y lobos marinos en verano e invierno, especialmente en las Islas Orcadas del Sur y Georgias del Sur, mientras que rara vez se encontraron ballenas.
Imagen: Pingüinos Adelia en la Antártida (Foto: Alfred-Wegener-Institut / Dominik Bahlburg)
"Las Islas Orcadas del Sur parecen ser un punto clave para los encuentros con pingüinos", afirma Bahlburg. "En comparación con la Península Antártica, han recibido mucha menos atención en el debate sobre el impacto de la pesca de krill, y muchas de las colonias afectadas allí actualmente no se monitorean regularmente".
Sin embargo, esto tendría importancia ecológica, ya que los barcos pesqueros encuentran pingüinos aquí en verano durante su principal temporada de reproducción, en las inmediaciones de sus colonias de reproducción. Esto sugiere además que las zonas de restricción en la Península Antártica, que han sido establecidas voluntariamente por la pesquería, en realidad no minimizan los encuentros de pingüinos y barcos y por ende la competencia directa por el krill durante la temporada de reproducción, sino que los desplazan a las Islas Orcadas del Sur.
Otro aspecto sorprendió a los autores: "Hemos podido demostrar que las pesquerías, los pingüinos y los lobos marinos se encuentran con la misma frecuencia en invierno que en verano".
Como en esa época los animales no están atados a sus colonias y suelen estar muy dispersos, el hecho de que la pesca de krill se centrara cada vez más en el invierno se consideraba anteriormente un avance positivo. "Sin embargo, el hecho de que los animales también se encuentren con barcos con tanta frecuencia en esta época podría requerir una reevaluación de este desarrollo".
En comparación con las Islas Orcadas del Sur, en los datos de la ecosonda de la Península Antártica rara vez se encontraron focas y pingüinos. Especialmente en otoño, la pesca compite aquí intensamente con las ballenas por el krill. Es en esta época cuando las ballenas acumulan sus reservas de grasa para sus posteriores migraciones a sus zonas de reproducción hacia el ecuador.
Imagen: Base conceptual para la detección de depredadores aéreos en datos de ecosonda. La película S1 muestra cómo los pingüinos buceadores producen estelas de burbujas en los datos acústicos.
Datos fiables para una mejor protección del ecosistema del océano Antártico
"Sorprendentemente, estos patrones se mantuvieron bastante estables para las focas, los pingüinos y las ballenas durante un período de seis años", afirma Sebastian Menze, del Instituto Noruego de Investigación Marina. "En consecuencia, nuestros resultados muestran que los datos acústicos de los buques pesqueros y el aprendizaje automático pueden servir como base fiable para realizar evaluaciones rápidas y sencillas de la interacción de la pesca con el ecosistema".
Ofrecen una enorme cobertura temporal y espacial, ya que los buques navegan en diferentes puntos del Océano Antártico casi todo el año. Además, el registro de datos resulta especialmente rentable, ya que pueden recopilarse como una especie de "subproducto" de la pesca. Los datos utilizados en este estudio por la mayor empresa pesquera de krill (Aker Biomarine) incluso son accesibles a través de una plataforma de datos pública (HUBOcean).
Hasta la fecha, los datos de las ecosondas obtenidas de la pesca de krill sólo se han utilizado esporádicamente con fines científicos, por ejemplo, para estimar la biomasa del krill.
Imagen derecha: Pingüino de barbijo en las Islas Orcadas del Sur (Foto: Sebastian Menze)
"Gracias a nuestro enfoque, ampliamos los usos potenciales para cuestiones ecológicas y demostramos nuevas y rentables formas en las que los buques pesqueros pueden contribuir activamente a la gestión de la pesquería de krill", destaca Bettina Meyer, científica del AWI y representante científica alemana en la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).
"Los datos acústicos permiten obtener rápidamente una primera visión del impacto de los cambios en la gestión pesquera o el comportamiento de las flotas en el ecosistema antártico. Esto es especialmente importante para períodos o áreas que no están bien cubiertos por los programas de investigación existentes".
En el futuro, estos análisis también pueden ayudar a evaluar la eficacia de las medidas de gestión existentes y futuras y optimizarlas cuando sea necesario.
El estudio se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences: Mapping encounters between Antarctic krill fishing vessels and air-breathing krill predators using acoustic data from the fishery