Greenpeace pide a políticos y supermercados mayor liderazgo en la protección de los océanos
La industria acuícola debe asumir el reto y desarrollar su actividad de forma sostenible
Greenpeace hizo público ayer jueves 4 de noviembre de 2010 el informe: "Consumo responsable de pescado. Avances y asignaturas pendientes de los grandes distribuidores", en el que analiza cómo la presión de los consumidores puede producir cambios en la compra y venta de pescado de los principales distribuidores en nuestro país y en el mundo, lo que contribuye a la protección de los océanos.Cuando en octubre de 2007 Greenpeace comenzó este proyecto en España, ninguna de las seis principales grandes superficies en nuestro país (LIDL, CARREFOUR, ALCAMPO, EROSKI, MERCADONA y EL CORTE INGLéS) disponía públicamente de una política de compra sostenible de pescado. Además, varias de ellas tampoco había oído hablar de los problemas de sobreexplotación y artes pesqueras destructivas a las que se enfrentan los océanos desde hace años. Actualmente, LIDL y Alcampo tienen disponible en su página web su compromiso de retirada de especies amenazadas o capturadas con métodos insostenibles, como atún rojo, gallinetas y tiburones, entre otras. Carrefour cuenta con esta política, aunque no la ha hecho pública, y apoya proyectos locales de pesca artesanal. Eroski ha anunciado que incorporará a su oferta fuentes alternativas de pescado. Mercadona ha incorporado mejoras en el etiquetado.