Existen grandes incertidumbres sobre el estado real de la población de atún rojo
El Comité Científico de la ICCAT recomienda mantener las capturas en el nivel actual (13.500 toneladas en 2009) hasta 2013
Greenpeace demanda a la Unión Europea que cumpla su obligación legal de recuperar las poblaciones de atún rojo
WWF pide que se implementen medidas que garanticen una alta probabilidad de recuperación
"Las prospecciones aéreas llevadas a cabo en 2009 indicaron una mayor abundancia o una mayor concentración de atún rojo pequeño en el Mediterráneo noroccidental que las que descubrieron las prospecciones realizadas en 2000-2003", afirma el Comité. Asimismo, asegura que "los indicadores de los palangreros japoneses y las almadrabas marroquíes y españolas que se dirigen a los ejemplares grandes (reproductores) en el Atlántico este y Mediterráneo presentaban un reciente aumento tras un descenso general desde mediados de los 70".
No obstante, el Comité Científico de la ICCAT destaca que, "mientras varios indicadores de la pesquería han mostrado alguna tendencia positiva en las temporadas de pesca más recientes", las estadísticas de captura y esfuerzo disponibles no son todavía suficientes para que se pueda cuantificar con exactitud el alcance del impacto de las últimas regulaciones en el stock general de atún rojo. "Se requerirán más años con una pesca limitada antes de que se pueda medir con mayor precisión", asevera. Así, el Comité Científico recomienda mantener las capturas en el nivel actual (13.500 toneladas en 2009) hasta 2013, lo que "permitirá probablemente que el stock se incremente durante dicho periodo".
En respuesta a la reunión de este año del Comité Científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés), que acaba de finalizar en Madrid, Greenpeace demanda a la Unión Europea (UE) que cumpla con su obligación legal de proteger al amenazado atún rojo. En la reunión se ha presentado un nuevo informe de evaluación del estado de los stocks de atún rojo caracterizado por la mala calidad de los datos disponibles sobre la pesquería .
“Existen grandes incertidumbres sobre el estado real de la población de atún rojo, lo que de por si debería ser un motivo para cerrar la pesquería”, ha afirmado Sebastián Losada, asesor para temas marinos de Greenpeace Internacional. “Pero si algo ha quedado claro esta semana es que en la próxima reunión anual de la ICCAT, en noviembre, los gobiernos deben adoptar medidas urgentes para asegurar la recuperación de la especie”.
La Unión Europea está obligada legalmente bajo la Directiva Marco sobre un Estrategia Marina a asegurar la recuperación del atún rojo en 2015 y a restaurar los ecosistemas marinos como muy tarde en 2020. Las recomendaciones aprobadas los científicos de la ICCAT tiene por lo tanto consecuencias directas para la UE, que está obligada por el derecho comunitario a ir más allá de la ICCAT y a apoyar una reducción de la cuota a entre 0 y 6.000 toneladas. La UE posee la mayor cuota mundial de atún rojo e históricamente ha presionado para poder capturar la mayor cantidad posible, pero otros países como Estados Unidos y Japón necesitarán trabajar juntos para aprobar un plan con posibilidades reales de asegurar la recuperación de la especie.
La ICCAT, que en el pasado ha demostrado ser incapaz de prevenir la drástica reducción de la población de atún rojo, ha permitido la sobrepesca por parte de los buques de cerco y se ha mostrado incapaz de controlar la sobreexplotación y las falsas declaraciones de capturas.
Los miembros de la ICCAT se reunirán en París entre el 16 y el 27 de noviembre de 2010.
Leer el comunicado completo de Greenpeace: Greenpeace demanda a la UE que cumpla con su obligación legal de salvar el atún rojo
WWF reclama 'más precaución' con el atún rojo
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) insta a que las medidas de administración para el atún rojo del Mediterráneo y del Atlántico oriental se tomen con “una precaución mucho mayor”, para garantizar la supervivencia de las pesquerías. La organización conservacionista propone recortar las capturas en más de la mitad, prohibir la pesca en los lugares de reproducción y suspender la pesca industrial, en vista de los últimos dictámenes científicos.
En la reunión que el comité científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT) celebró en Madrid esta semana, se puso de relieve que los científicos habían llevado a cabo sus análisis sobre la base de datos “totalmente inadecuados”, muy incompletos e imprecisos. Por lo tanto, los científicos invitan a los países miembros de la ICCAT a actuar con más precaución al momento de establecer las cuotas.
El WWF pide que se implementen medidas que garanticen una alta probabilidad de recuperación, especialmente estableciendo una cuota nueva por debajo de 6.000 toneladas anuales, la mitad de lo recomendado.
“¿Quién tomaría un avión que tiene un 60%, o hasta un 80% de probabilidades de arribar a destino? El WWF está sorprendido por la continua falta de precaución de la ICCAT en la administración de atún rojo y demandamos que se recorten las capturas al menos a la mitad”, dijo el doctor Sergi Tudela, director del Pesca del WWF del Mediterráneo.
“Los stocks de atún están en dificultades, a apenas un tercio de los niveles sustentables. No obstante, se siguen infringiendo las normas y se ignoran las obligaciones de informar las capturas, lo que significa que los científicos de la ICCAT no pueden hacer su trabajo como corresponde. La situación es una vergüenza para los países que pescan y que comercializan los productos del mar”, sentenció.
La recomendación del WWF de una captura global de menos de 6.000 toneladas obligaría legalmente a que la Unión Europea (UE) adopte medidas de administración pesquera que permitan que los stocks del Mediterráneo y otras áreas se recuperen para 2020.
La organización también aboga tenazmente para que los países miembros de la ICCAT creen santuarios en los que se prohíba la pesca en importantes sitios en los que se reproduce el atún rojo del Mediterráneo. Los científicos de la ICCAT identificaron este año seis zonas posibles para este fin y los países miembros debatirán la propuesta en noviembre.
Enlace: WWF sala de prensa
Su comité científico es el encargado de desarrollar y recomendar procedimientos para recopilar, analizar y difundir estadísticas de actividades pesqueras que se desarrollan en la zona del convenio así como información biológica de los stocks bajo su responsabilidad. Coordina actividades de investigación encuadradas en programas nacionales e internacionales, realiza evaluaciones de stock y asesora a la Comisión sobre la necesidad de medidas específicas de conservación y ordenación de recursos pesqueros.
Los primeros párrafos corresponden a El País