En el mar Balear crían todas las especies de túnidos del Mediterráneo

atún rojo en el mar Balear

Un estudio liderado por el IEO revela los factores que hacen de las aguas de las islas Baleares el lugar predilecto del atún rojo para desovar

cría de atún rojo en el mar Balear Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han publicado recientemente en la revista Progress in Oceanography los resultados de un ambicioso proyecto que comenzó en 2001 y que ha desvelado cuáles son los motivos que llevan tanto al atún rojo como a otros túnidos a elegir el mar Balear como lugar predilecto para reproducirse.

Durante casi 10 años un equipo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), liderado por el investigador del Centro Oceanográfico de Baleares Francisco Alemany, ha llevado a cabo un proyecto para caracterizar el hábitat de puesta del atún rojo y de otros túnidos en las aguas de las islas Baleares y, recientemente, han publicado una primera síntesis de resultados en la revista Progress in Oceanography.

Este trabajo es el resultado del análisis de la información obtenida durante cinco campañas oceanográficas desarrolladas durante la época de puesta de esta emblemática especie en aguas del archipiélago Balear. En cada una de esas campañas se cubrieron unas 200 estaciones de muestreo distribuidas regularmente por todo el mar Balear, realizando en todas ellas perfiles hidrográficos, toma de muestras de agua para la determinación de los parámetros físico-químicos a distintas profundidades, y diversos tipos de pescas de plancton, dirigidas unas al muestreo de las fracciones más pequeñas (micro y mesozooplancton) y otras ya orientadas a la captura de larvas de túnidos.

huevos de atún rojo del mar Balear

La inmensa cantidad de datos disponibles, tanto relativos a parámetros ambientales como los derivados del laborioso proceso de análisis de esas muestras planctónicas, han permitido no sólo confirmar que las islas Baleares constituyen una de las principales áreas de puesta del atún rojo y del resto de grandes pelágicos que habitan en el mar Mediterráneo, sino conocer los factores que condicionan la distribución espacial de las zonas concretas de desove, e incluso determinar en qué medida diversos parámetros ambientales, como la temperatura, influyen en el crecimiento y por tanto en las posibilidades de supervivencia de las larvas.

Durante las campañas se han identificado larvas de todas las especies de túnidos citadas en el Mediterráneo: atún rojo (Thunnus thynnus), albacora (Thunnus alalunga), melva (Auxis rochei), bacoreta (Euthynnus alleteratus), bonito (Sarda sarda) e incluso el tropical listado (Katsuwonus pelamys).

larvas de atún rojo del mar Balear
Al analizar la distribución espacial de larvas de atún rojo en relación a las condiciones hidrográficas imperantes cada año, se ha observado una mayor concentración en las zonas de confluencia de las aguas superficiales menos salinas de reciente origen Atlántico, que alcanzan las islas Baleares desde el mar de Alborán, y las residentes mediterráneas. De este modo las zonas de interacción entre aguas atlánticas y mediterráneas en el mar Balear reúnen las condiciones físico-químicas idóneas para que las larvas se desarrollen con éxito.

El análisis de la proporción entre ADN y ARN y del crecimiento diario de las larvas mostraron una mejor condición y mayores tasas de crecimiento durante el año más cálido de la serie. Este hecho podría constituir la causa última de la relación entre periodos cálidos y mayores abundancias del stock señalada por diversos autores.

Gracias a esta información de base que los equipos de investigación del IEO han recopilado y analizado, se está procediendo a la elaboración de diversos modelos que permitirán conocer, en tiempo casi real, la distribución más probable de las zonas de puesta en función del escenario hidrográfico de cada año y también estimar la supervivencia de las sucesivas cohortes anuales, las tendencias del stock reproductor e incluso predecir la posible evolución en hipotéticos escenarios climáticos futuros. Para esta nueva fase del proyecto se está contando con la colaboración de expertos de otras instituciones como la Universidad de Bergen (Noruega), el Instituto Nacional de Investigación Atmosférica y Oceánica de EE.UU. (NOAA), diversas universidades de de este país e instituciones españolas como el CSIC, etc.

ieo, logo NOTA: El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un organismo público de investigación (OPI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por seis buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, de 1.100 toneladas de desplazamiento y 68 m de eslora.

Enlace al artículo en Progress in Oceanography

RESCATE OCEáNICO: CUMBRE PARA SALVAR LOS ATUNES

Envía un mensaje a los miembros de la Comisión Internacional de Conservación del Atún del Atlántico (CICAA) reunidos durante estos días en Paris:

La sobrepesca ha llevado al atún rojo al borde la extinción. Les exigimos que adopten un plan de recuperación a nivel global, que incluya cuotas de pesca por debajo de las 6000 toneladas, sanciones severas contra aquellos países que violen las normas, y la creación de reservas protegidas para el desove. Nuestras comunidades pesqueras, y la vida en nuestros oceános, están en peligro.

Etiquetas: CríaAtún RojoMarBaleares

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo