José Francisco Martín Salom, un grauero polifacético: pescador, pintor y blogero
Defiende una nueva cultura para una pesca más sostenible
José Francisco Martín Salom nació en 1957 y, según declara en su blog sobre pinturas, desde pequeño siempre le gustó el dibujo y la pintura, aficionado y autodidacta, antes dedicaba su tiempo libre en ello,:
"La pintura me relaja, me evade, me tranquiliza, la deje porque me metí en cuestiones sobre mi profesión, la pesca, aunque mi primera profesión fue carpintero", dice también José Francisco.
Ha realizado varias exposiciones de dibujos, pinturas al óleo, con estilos realista, naif, surrealista e hiperrealista.
En las ultimas pinturas "se me ocurrió la idea de hacer una colección de cuadros relistas de 'Naturaleza Muerta bajo el mar', algo diferente que no había visto en todas mis visitas a exposiciones, que aun no he expuesto por falta de recursos económicos ya que enmarcarlos vale mucho dinero", se explica José Francisco.
Pero José Francisco, además de artista, es un patrón de pesca del Grao de Castellón a bordo de la embarcación "Quinquet", pionera en la captura de la apreciadísima gamba roja de Castelló y que, además de pescar esta especie y otras del talud, durante su faena también limpia los fondos marinos de basura que tarda en descomponerse, la mayoría bolsas de plásticos, botellas y palangres arrojados al mar, materiales que tardan miles de años en desaparecer (ver fotos más abajo).
Yo me admiro de donde saca el tiempo este hombre, ya que después de la faena de marinero pescador, relajarse pintando, además publica varios blogs hablando de pesca sostenible, especies del Mediterráneo y aconsejando soluciones alternativas para el futuro de la pesca. Esto dice en su blog "Nueva mirada al Mar Meditrráneo":
"Los pescadores debemos aportar nuestras experiencias como gestores pesqueros con una nueva mirada al mar y pensando en el futuro de la pesca, buscando las alternativas adecuadas para que sobreviva la pesca en el Mediterráneo, nosotros tenemos que impulsar una pesca mas sostenible y responsable, tenemos que actuar en los campos culturales de la pesca, en la educación y en la ciencia, con una propuesta de futuro construyendo espacios y una reflexión en generar una mirada renovadora, sensible y con armonía hacia el mar.
Nosotros los pescadores tenemos que tener las ganas de mantener ésta cultura pesquera en nuestra sangre, tanto los profesionales como los de pesca recreativa, hacer una pesca inteligente, promover iniciativas de futuro para una pesca más sostenible y mas responsable, para evitar la sobreexplotación de los recursos pesqueros de nuestras costas, las que nos ha dado tantas satisfacciones durante tantos años, que han dado de comer a nuestros antepasados y tiene que seguir dando de comer a nuestros hijos y futuras generaciones.
El mar también está en crisis, se está agotando el pescado sin darnos cuenta y tenemos que poner atención ante los problemas que nos llevará para sobrevivir ante esa situación, hay que colaborar y tener paciencia, el futuro de la pesca en el mar Mediterráneo se balancea por el excesivo esfuerzo pesquero.
En este último blog "Nueva mirada al Mar Mediterráneo" aborda temas tan interesantes como: Barcos de pesca polivalentes; Reservas marinas en el Mediterráneo; Pesca selectiva beneficios y perjucios; El futuro de la pesca, la promoción; Cotos de pesca con arrecifes artificiales; Gestión de residuos pesqueros; Pesca Fantasma; Comercialización; Pescaturismo; Legislación de pesca del Mediterráneo, mejoras; Pesca de Arrastre; Ascidias de Castellón; Peces y mariscos del Mediterráneo; Recetas de pescado y mariscos del Mediterráneo.
Imprescindible visitar todos estos enlaces de José Francisco Martín Salom, grauero, pintor, blogero y, sobre todo, patrón de pesca con conciencia:
Gamba roja de Castellón Atún Rojo del Mediterráneo Nueva mirada al Mar Mediterráneo Martín, mís pinturas
Todas las imágenes son gentileza de José Francisco