Pescadores consideran que se ha agravado la problemática de las basuras marinas

basura marina

El 44% ya hace uso de algún método o participa en proyectos de pesca de basura marina

El 85% de los profesionales de la pesca son conscientes del grave problema que suponen las basuras marinas y un 77% considera que esta problemática se ha agravado en los últimos años al producirse un incremento del volumen de estos residuos en el medio marino. Así se desprende de la encuesta realizada por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) en el marco del proyecto “Estrategia sectorial de CEPESCA para la contribución del sector pesquero a la reducción de las basuras marinas [PDF]” y en la que han participado 700 profesionales, fundamentalmente marineros, patrones y otros perfiles técnicos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) cifra en más de 8 millones de toneladas el volumen de basuras marinas que cada año llegan al mar y se encuentran flotando en su superficie o por debajo de esta, en la columna de agua o depositadas en playas o en el fondo marino. Como consecuencia y de acuerdo con esta encuesta, el 55% de los profesionales han sufrido en alguna ocasión la contaminación de sus capturas con este tipo de basuras, un problema que afecta especialmente a las flotas de arrastre (74%), cerco (36%), palangre (37%) y artes menores (51%). Así mismo, las basuras marinas han provocado a un 11% de los profesionales problemas de navegación, debido fundamentalmente a daños en las hélices y a la pérdida y/o rotura de aparejos.

Los resultados de la consulta también muestran una creciente involucración de los profesionales del sector pesquero en la lucha contra las basuras marinas y, de hecho, el 45% declara trasladar a puertos las basuras marinas recogidas en el desarrollo de la actividad, del mismo modo que el 62% también lleva a puerto los aparejos de pesca dañados como consecuencia de las basuras marinas.

un mar sin basurasCabe destacar así mismo que el 44% de los profesionales del sector pesquero ya hace uso de algún método o participa en proyectos de pesca de basura marina, con las CCAA de Galicia (48%) y Andalucía (16%) y Cataluña (8%) a la cabeza; y el 70% considera viable la implantación de un sistema para la pesca de estos residuos, porcentaje que se eleva hasta el 95% en el caso de que existiera algún tiempo de sistema de compensación, una práctica habitual en la recogida regulada de residuos.

A partir de este diagnóstico, Cepesca constata la existencia de una oportunidad puesto que el 55% de los encuestados todavía no conocen sistemas de pesca activa o pasiva de basura marina y existe, además, un claro interés en la implantación de estos sistemas y en la incorporación de mecanismos innovadores para este fin en las diferentes artes de pesca.

Según el secretario general de Cepesca, Javier Garat, “la lucha contra las basuras marinas es un desafío colectivo en el que la flota española asume un compromiso con la protección del medio marino”. “A través de la colaboración y el trabajo conjunto de sector pesquero, empresas, administraciones y sociedad”, añade Garat, “logremos un futuro más sostenible para nuestros mares y océanos”.

A partir de este diagnóstico y teniendo en cuenta los antecedentes de experiencias previas, la “Estrategia sectorial de CEPESCA para la contribución del sector pesquero a la reducción de las basuras marinas” identifica dos líneas estratégicas prioritarias. Según la responsable de Proyectos en Innovación de Cepesca, Nadia Moalla, “es fundamental, en primer lugar, la sensibilización y formación de los profesionales del sector pesquero en materia de basuras marinas, a través de campañas de sensibilización y programas formativos adaptados a los cuatro caladeros nacionales y, en segundo lugar, la promoción e incentivación de la pesca pasiva de basuras marinas y la gestión ambiental a bordo de los barcos pesqueros”.

un mar sin basuras

La “Estrategia” contempla así mismo un plan de actuación con un objetivo de recogida de 200 toneladas de basuras marinas al año. Esta campaña de pesca pasiva precisa la participación de un mínimo de 609 barcos de arrastre, artes menores, cerco y palangre que, trabajando en los cuatro caladeros durante un período de 150 días, recogerían un mínimo de 2,2 Kg de basuras marinas al día durante el ejercicio de su actividad pesquera.

El proyecto “Estrategia sectorial de CEPESCA para la contribución del sector pesquero a la reducción de basuras marinas” se ha desarrollado durante 2018 gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), a través del Programa pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Se trata de la primera iniciativa sectorial de ámbito estatal para el apoyo de las Estrategias Marinas y se enmarca en el LIFE IP INTEMARES “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”.

Etiquetas: ReducciónBasuraMarinaPesca

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo