Recursos

folding@home

Folding@home supera la capacidad de cálculo de los ordenadores más potentes del mundo

folding proteina

D.Mariano Cáceres


Folding@home, el proyecto de interconexión de ordenadores de todo el  mundo en el que participamos con el nuestro (Ver artículo) , ha conseguido entrar en el libro Guinness de los records al superar la capacidad de cálculo de los ordenadores más potentes del mundo (más de un petaflop de datos).

 

Ha sido con la inclusión a esta iniciativa de cerca de 700.000 usuarios de la PlayStation 3 la manera en que el cálculo distribuido ha subido exponencialmente.


El objetivo de Folding Home es investigar  las distintas formas en que se pliegan las proteinas, realizando simulaciones por ordenador utilizando técnicas de dinámica molecular. Está dirigido por el departamento de Química de la Universidad de Stanford para ayudar a los científicos al estudio y solución de graves enfermedades, como alzheimer, fibrosis quística o cáncer.
 

Debido a esta terrible enfermedad falleció ayer, día 21/12/2007 en Madrid, mi padre, Mariano, tras una larga lucha contra ella.

Es por ello que apoyamos, hoy más que nunca, con nuestra humilde aportación este tipo de investigaciones.

Hasta siempre papá, compañero, amigo.

Sense paraules...Asesinados por su piel !!!

Millones de animales peleteros incluyendo zorros, mapaches, visones, "coyotes", bobcats, linces, oposum, nutrias, castores, ratas almizcleras, y otros son asesinados cada año en las granjas de pieles por electrocución anal y vaginal y en la naturaleza por ahogamiento, captura, o palizas.

Para matar a los animales sin dañar su piel, por lo general los usuarios de trampas los estrangulan o golpean hasta la muerte. Estos métodos no son 100% efectivos y algunos animales se "despiertan" cuando se les está quitando la piel.

Este vídeo da muestra de ello. Las escenas son espeluznantes.

Para colaborar en la detención de estos métodos seguid los siguientes enlaces:

Peta.org (Para enviar mail de apoyo)

Furisdead.com

Folding@Home

folding@home Hoy hemos unido nuestro ordenador al proyecto Folding@home cuyo objetivo es unir la potencia de ordenadores de todo el mundo para simular el plegamiento de las proteinas, un proceso vital para la cura del cáncer y otras enfermedades. Nuestra maquina recibirá a partir de ahora una serie de datos, provenientes del proyecto, que debe procesar para, luego, ser enviados al servidor del proyecto cuando la CPU y la conexión a internet no estén ocupadas:

Qué es Folding@Home? Folding@Home es un proyecto de computación distribuida, que estudia el plegamiento proteico normal y anormal, la agregación proteica y las enfermedades relacionadas. Usamos métodos de cómputo de avanzada y computación distribuida a gran escala, para simular escalas de tiempo miles a millones de veces mayores que las previamente obtenidas. Esto nos ha permitido simular el plegado proteico por primera vez, y ahora dirigir nuestra investigación al estudio de las enfermedades relacionadas.

Las proteínas son los motores de la Biología – sus "nanomáquinas". Para poder desempeñar sus funciones bioquímicas primero se deben auto ensamblar, o "plegarse" de manera increíble. El proceso de plegamiento de las proteínas, que resulta crítico y fundamental virtualmente para toda la Biología, continúa siendo un misterio.
No sorprende, por tanto, que cuando las proteínas no se pliegan correctamente (es decir, cuando se “mal pliegan”), puedan producirse consecuencias graves, que incluyen a enfermedades ampliamente conocidas, tales como las enfermedades de Alzheimer, de la vaca loca (Encefalopatía Espongiforme Bovina), de Creutzfeldt-Jacob, la Esclerosis Lateral Amiotrófica, y el mal de Parkinson.

Pinchar en el logo si quereis unir también vuetras máquinas al proyecto. Folding@home


rayas mobula

Un encuentro casual con cientos de elegantes rayas mobula deja asombrado a un fotógrafo submarino

"Viajar a Baja California, México, había estado en mi lista de deseos durante mucho tiempo y, a fines de 2022, finalmente tuve la oportunidad de hacer el viaje con algunos amigos", dice Timon Koch, un fotógrafo submarino profesional de Alemania que actualmente reside en Noruega.

Cada año, enormes bancos de rayas mobula migran alrededor de la península a finales de la primavera y luego nuevamente a finales del otoño. Para Koch era un sueño bucear con un banco de estas grandes rayas y fotografiarlas en su mundo acuático.

pulpo sujetando una GoPro

Adolescente australiano pide ayuda a unos buceadores para recuperar su GoPro

Un "ladrón de ocho brazos" andaba suelto el miércoles en las aguas de Jervis Bay en la costa sur de Nueva Gales del Sur, y un joven buzo casi perdió una cámara pero ganó una épica historia submarina.

Jesse, de 15 años, estaba filmando un pulpo con su GoPro "a una distancia segura" cuando el animal decidió que quería la cámara para él solo.

península de Notsuke en invierno

Las aguas poco profundas de la península de Notsuke en forma de gancho albergan pastos marinos y camarones

En la costa este de Hokkaido, una lengua en forma de gancho se adentra en el estrecho de Nemuro. La característica de 28 kilómetros de largo (17 millas de largo), la península de Notsuke, es uno de los bancos de arena más grandes de Japón.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo