Por qué los emiratíes han puesto sus ojos en el Jardín del Edén del mundo árabe

drago de Socotra
El drago de Socotra, Dracaena cinnabari, es una de las especies únicas del archipiélago. Zaruba Ondrej/Shutterstock

El archipiélago de Socotra son unas de las islas con mayor biodiversidad del mundo

Mientras se celebra la COP28 en Dubái, se ha puesto de relieve un archipiélago poco conocido: Socotra o Socotora (en árabe: سقطرة‎, Suquṭrah). Compuesta por cuatro pequeñas islas yemeníes, Socotra ha estado en la mira de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) desde que en septiembre de 2014 estalló la guerra civil en Yemen.

Desde marzo de 2015 los Emiratos Árabes Unidos han sido parte de la coalición liderada por Arabia Saudita (respaldada logísticamente por Estados Unidos) contra los rebeldes hutíes alineados con Irán, pero hasta ahora Socotra se ha salvado de la guerra civil y de los hutíes.

mapa de situación de Socotra

Imagen: Mapa del Océano Índico Noroccidental y localización del Archipiélago de Socotra (Fuente: ReefGIS)

Unas de las islas con mayor biodiversidad del mundo

Conocida por su vida silvestre única y abundante, se creía que Socotra era la ubicación original del Jardín del Edén. El archipiélago está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco para proteger lo que se considera unas de las islas con mayor biodiversidad y distintivas del mundo. Los naturalistas y ambientalistas estiman que el 37% de las 825 especies de plantas, el 90% de sus reptiles y el 95% de sus caracoles terrestres, no existen en ningún otro lugar del mundo.

El archipiélago está cada vez más en la mira de los EAU debido a su ubicación estratégica entre las vías navegables del Golfo, África y Asia. Es un eje potencial para el transporte marítimo, la logística y la defensa o proyección militar, y podría permitir a los Emiratos Árabes Unidos avanzar en sus objetivos geoestratégicos mientras contrarresta los de sus competidores y adversarios. También se cree que los Emiratos están mirando a Socotra por su potencial de desarrollo turístico y esto representaría una amenaza segura para la biodiversidad del archipiélago. Pero, ¿Qué tan reales son estos escenarios?

alimoches junto a dragos de Socotra

Imagen: Los alimoches se reúnen junto a los dragos de Socotra. Shutterstock/Martín Rejzek

Viejos lazos con los Emiratos

Sería fácil enmarcar la influencia de los Emiratos Árabes Unidos en Socotra en términos de "intrusión". Sin embargo, tal narrativa pasa por alto los vínculos históricos de los socotranes y los emiratíes, que son mucho antes de la guerra. A finales de la década de 1950, antes de que se descubriera petróleo en Abu Dhabi, algunos emiratíes (especialmente comerciantes de Ajman) emigraron a la isla mientras, a la inversa, muchos socotranes se establecieron en los jecatos en los años 60 para trabajar.

Actualmente, alrededor del 30% de la población de Socotra vive en los Emiratos Árabes Unidos, sobre todo al norte de Dubái, en el emirato de Ajman. Los Emiratos Árabes Unidos han fortalecido en el archipiélago su influencia económica, militar y cultural, al mismo tiempo que la isla de Socotra experimentó un profundo cambio social tras su estado de conservación especial decretado en 2000 por las Naciones Unidas.

Conocido como Plan de Zonificación de Conservación de Socotra, el nuevo régimen ambiental vinculante convirtió efectivamente la isla en un parque nacional y la colocó bajo supervisión internacional. La Primavera Árabe también se extendió a su capital en 2011, inspirando a los lugareños a levantarse contra el presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh. Los emiratíes aprovecharon este período de inestabilidad para tejer redes de clientelismo.

Por tanto, la presencia emiratí ha acelerado la politización y militarización de Socotra. Sin embargo, Socotra todavía se estudia principalmente a través de la lente de ambientalistas y antropólogos, más que de politólogos y expertos en seguridad. Esto dificulta la obtención de información fiable sobre la composición política y militar del archipiélago.

Del aislamiento a la conciencia política

En la historia de Socotra, la cuestión de ser gobernado desde el exterior siempre ha sido un poderoso topos, probablemente debido a su lejanía geográfica. El levantamiento yemení de 2011 alentó el debate sobre la autonomía entre los isleños y, posteriormente, el aumento de la presencia emiratí en el archipiélago ha aumentado los temores de interferencia extranjera.

manifestación en Socotra

Imagen: Un manifestante yemení sostiene un cartel que dice en árabe Ahmad Al-Basha.

En 2011 y 2012, las protestas en Hadiboh, la ciudad más grande de la isla – notablemente relatadas por la antropóloga Nathalie Peutz – hicieron eco de los lemas escuchados en las ciudades yemeníes de Sana'a y Taiz que pedían reformas políticas y el fin del régimen y su corrupción. Desde entonces, el acceso a Internet ha ido en aumento, y los lugareños se han dividido en dos bandos: los que reclaman una gobernación de Socotra y los que exigen autonomía del gobierno central.

Poco a poco la conciencia política fue arraigándose. Los consejos en competencia se opusieron a las autoridades oficiales, percibidas como corruptas e ineficientes: estos consejos reflejaban las divisiones de los partidos políticos en el continente. En 2013, Socotra se convirtió en gobernación propia, ya que anteriormente estaba bajo la autoridad administrativa de Hadhramawt (este de Yemen) y, antes, de la ciudad portuaria sureña de Adén.

Luego, el archipiélago fue azotado por una serie de ciclones, Chapala y Megh en 2015 y Mekunu en 2018, que causaron estragos en la infraestructura y la naturaleza de la isla. En respuesta, los emiratíes reconstruyeron mezquitas, crearon una red de agua y establecieron la ciudad Shaykh Zayed con instalaciones educativas y sanitarias. También reconstruyeron el puerto y el aeropuerto de Hadiboh.

El patrón no era nuevo: en las regiones del sur de Yemen, los Emiratos Árabes Unidos ya habían establecido una considerable influencia en las ciudades portuarias de Mokha, Adén y Mukalla, operando y ampliando infraestructuras. Al hacerlo, los emiratíes capitalizaron los vínculos de patrocinio con grupos y milicias del Sur, en su mayoría vinculados al Consejo de Transición del Sur (STC), pro secesionista y respaldado por los Emiratos Árabes Unidos. La reconstrucción en Socotra se ha entrelazado con iniciativas comerciales y turísticas, con vuelos semanales que ahora conectan Abu Dhabi con Hadiboh.

litoral de Socotra

Imagen: Litoral de la isla de Socotora

Intereses emiratíes y sauditas

El despliegue de tropas y vehículos blindados emiratíes en Socotra en 2018 fue un momento decisivo para la isla. El despliegue se produjo sin coordinación con las autoridades locales, aún leales al gobierno reconocido internacionalmente.

Según funcionarios emiratíes, los Emiratos Árabes Unidos enviaron tropas para "apoyar [a los residentes de Socotra] en la estabilidad, la atención sanitaria, la educación y las condiciones de vida". Muchos lugareños, especialmente simpatizantes de los Hermanos Musulmanes opuestos a los Emiratos Árabes Unidos, protestaron e instaron a su destitución. Para resolver la situación, las autoridades de Socotra contaron con la mediación de Arabia Saudita. El compromiso negociado por Riad resultó en la retirada de la isla de la mayoría de las fuerzas y equipos de los Emiratos.

Pero en coordinación con el gobernador local, Arabia Saudita envió soldados a Socotra en una "misión de entrenamiento y apoyo" para las fuerzas yemeníes y para operar el puerto y el aeropuerto. Además, el acuerdo saudita incluía "desarrollo y ayuda" integrales para Socotra, lo que revela que el reino tenía sus propios proyectos de desarrollo. Debido a las divisiones locales y la interferencia extranjera, llegó a la isla la lucha continental entre las fuerzas progubernamentales de Yemen (respaldadas por Arabia Saudita) y el STC (apoyado por los Emiratos Árabes Unidos y los intereses secesionistas).

Desde 2019, el STC aumentó su presencia en la isla, y sus combatientes proceden principalmente de Adén y el suroeste. Sin embargo, según otras fuentes, los Emiratos Árabes Unidos entrenan a los lugareños en Adén y luego los despliegan en Socotra como parte de las "Fuerzas del Cinturón de Seguridad" respaldadas por los Emiratos y pro-STC.

turismo en Socotra

Imagen: En los últimos años, Socotra se ha convertido en un destino cada vez más popular para los turistas. Arriba, captura de pantalla de un vídeo de Eva zu Beck, una 'influencer' de viajes.

Banderas de los Emiratos Árabes Unidos ondean en los puntos de control

En 2020, después que el gobernador de Socotra se opusiera al establecimiento de una fuerza de élite local proemiratí, el STC finalmente tomó el control de la isla, lo que provocó que las fuerzas saudíes se retiraran rápidamente. Un golpe de facto por parte del STC, permitió a los emiratíes controlar indirectamente la isla, con los salarios de los funcionarios de Socotra supuestamente pagados por los Emiratos Árabes Unidos, y una unidad de la Guardia Costera local prometiendo su lealtad. Un informe de la AFP de 2021 también describe que "las pancartas del STC quedan eclipsadas por banderas mucho más grandes de los Emiratos Árabes Unidos que ondean en los puestos de control policial", mientras que las torres de comunicación recién construidas conectan los teléfonos directamente con las redes de los Emiratos Árabes Unidos en lugar de con Yemen.

Mucho indica que la isla ha sido objeto de una extensa militarización. En abril de 2019, surgieron informes de que los Emiratos Árabes Unidos estaban construyendo una base militar en la isla, cerca del reconstruido puerto de Hawlaf.

En 2020, Ahmed Nagi, uno de los pocos investigadores políticos que pudo visitar Socotra recientemente, escribió que "la isla se ha convertido en una liga de fútbol regional". Para los analistas que trabajan en el extranjero, la información proviene principalmente de medios de comunicación de los EAU alineados con el gobierno, o de medios vinculados a los rivales regionales de los EAU.

Mientras siga siendo escasa la información confiable sobre cuestiones políticas y militares en Socotra, los analistas seguirán teniendo dificultades para evaluar el impacto del "desarrollo" y la "intervención extranjera" en el Jardín del Edén de la región.

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo