Una nueva especie de hongo convierte en zombis a las arañas de las cavernas en una isla de Irlanda

hongo infectando una araña
El nuevo hongo Gibellula attenboroughii en la araña cavernícola tejedora. Crédito: CABI

Se comportan como las hormigas infectadas por hongos del género Ophiocordyceps

El Dr. Harry Evans, miembro emérito del CAB International, dirigió a científicos, entre ellos del Museo de Historia Natural de Dinamarca y del Real Jardín Botánico de Kew, en un estudio para investigar la identidad de un hongo encontrado en una araña durante el rodaje de la serie Winterwatch de la BBC en Irlanda del Norte.

Basándose en evidencia morfológica y molecular, se confirmó que el hongo era una especie nueva y "se le dio el nombre del presentador e historiador natural Sir David Attenborough, pionero de los programas de historia natural de la BBC, quien, en su papel de controlador de BBC 2, ayudó a desarrollar la Unidad de Historia Natural; lo que condujo, indirectamente, a la presente serie sobre la naturaleza durante la cual se descubrió por primera vez la nueva especie".

Posteriormente, se identificó a la araña anfitriona como la araña tejedora de las cavernas, Metellina merianae (Tetragnathidae: Araneae), y, con la ayuda de un espeleólogo local, se encontraron más especímenes de la nueva especie, Gibellula attenboroughii, en sistemas de cuevas tanto en Irlanda del Norte como en la República de Irlanda, así como en una araña relacionada, Meta menardi, que ocupaban diferentes nichos ecológicos dentro de las cuevas.

Al igual que el espécimen tipo, originalmente ubicado en el techo de un almacén de pólvora, todas las arañas infectadas estaban posicionadas en el techo o las paredes de las cuevas. Estas arañas, normalmente solitarias, abandonaron sus guaridas o redes y migraron para morir en situaciones expuestas, reflejando esencialmente el comportamiento de las hormigas infectadas por hongos del género Ophiocordyceps previamente reportados en la selva atlántica de Brasil.

hongo infectando una araña

Imagen: Gibellula attenboroughii sobre Metallina merianae en el techo de una cueva, puente de tierra de Tullybelcoo, condado de Fermanagh, Irlanda del Norte. Crédito: Fungal Systematics and Evolution (2025). DOI: 10.3114/fuse.2025.15.07

Esta manipulación de la anfitriona para favorecer la dispersión de las esporas fúngicas dio origen a la descripción de los "hongos-hormiga zombi" y condujo a la publicación de varios libros con temática de hongos zombi, así como a un popular videojuego y a la serie de televisión The Last of Us. Desde entonces se han identificado metabolitos que modifican el comportamiento, como la dopamina, en cultivos de hongos-hormiga zombi del género Ophiocordyceps.

Los científicos también utilizaron registros de herbario histórico y búsquedas bibliográficas para descubrir una diversidad oculta dentro del género Gibellula en las Islas Británicas, junto con evidencia de epidemias generalizadas de enfermedades en arañas en Norfolk y Gales.

Se concluyó que "su papel en la dinámica de las poblaciones de arañas justifica más estudios, al igual que los metabolitos que producen y que les permiten explotar un nicho ecológico tan altamente específico".

El trabajo se publicó en la revista Fungal Systematics and Evolution: The araneopathogenic genus Gibellula (Cordycipitaceae: Hypocreales) in the British Isles, including a new zombie species on orb-weaving cave spiders (Metainae: Tetragnathidae)

Etiquetas: ArañaZombiHongo

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo