Pateras abandonadas en el Estrecho suponen un riesgo

Patera a la deriva

La embarcaciones abandonadas no se remolcan tras el rescate

El sector pesquero alerta a Fomento y al MAPA del riesgo que supone el número creciente de pateras abandonadas en el mar

El sector pesquero ha alertado al Ministerio de Fomento y al de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sobre el riesgo que supone para la circulación marítima el creciente número de pateras y distintas embarcaciones abandonadas tras el rescate de las personas que, desde África, intentan alcanzar nuestras costas.

El sector, que no duda en su responsabilidad de colaborar en los rescates cuando se encuentra con estas embarcaciones, y así seguirá actuando, solicita al Gobierno tomar medidas ante el creciente número de ellas, sobre todo en zonas como el Mar de Alborán, por el alto riesgo, no sólo para su actividad, sino también para las embarcaciones recreativas, cruceros o mercantes y para el propio entorno marino.

Según la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), integrada en CEPESCA, durante 2018, la flota de esta zona ha detectado más de 14 pateras a la semana -con una media de 45 personas a bordo- y que, una vez se produce el rescate, nadie remolca a tierra. Con estas cifras, sólo durante 2018, se han acumulado más de 700 restos flotantes a la deriva o bien sumergidos en el lecho marino, lo que a su juicio supone un grave peligro para personas y embarcaciones y cree necesario trabajar para solucionar este problema.

rescate de inmigrantes en el EstrechoPara ello, ha solicitado al Gobierno, que, al menos, se señalice la situación de estas pateras/embarcaciones y se intente reflotarlas y remolcarlas hasta un lugar adecuado en tierra cuando el mar lo permita. A este respecto, FAAPE ya ha informado a los ministerios de Fomento y MAPA sobre los restos detectados en las aguas más afectadas por este problema.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “paralelamente al drama social que supone la inmigración, y sobre el que seguiremos colaborando para tratar de paliar, tal y como demuestra la actuación del pesquero Nuestra Madre Loreto de Santa Pola, sería un alivio para los pescadores solucionar esta problemática que se suma a las dificultades del desarrollo diario de su actividad, tales como temporales, crisis económica o averías de los buques. Creemos –acaba diciendo Garat–, que, en colaboración con la Administración, podemos conseguirlo y evitar accidentes, no sólo para nuestra actividad, sino también para otro tipo de embarcaciones y actividades en el mar”.

Etiquetas: PateraAbandonadaRiesgo

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo