Magnífica imagen del satélite Terra de la NASA del bloom de fitoplancton en el Atlántico Norte

El Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) en el satélite Terra de la NASA captó esta imagen de color natural el 22 de mayo de 2010. Estos colores tan vibrantes son de pequeños organismos, el fitoplancton, que crecen en forma explosiva en el Atlántico Norte, desde Islandia a las costas de Francia en la primavera y el verano.
El fitoplancton requiere nutrientes para reproducirse, y las floraciones del fitoplancton están a menudo vinculados a los eventos que llevan los nutrientes a la superficie del océano, tales como nubarrones de polvo. La ceniza volcánica también puede contribuir con nutrientes para las floraciones del fitoplancton.
Investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad de Hamburgo encontraron que una erupción de 2008 del Volcán Kasotochi en las Islas Aleutianas generó una masiva proliferación de fitoplancton en el Océano Pacífico nororiental. Llegaron a la conclusión que la ceniza rica en hierro que cae sobre las aguas, de otra manera pobres en hierro, puede crear condiciones en las que prospere el fitoplancton.
El MODIS tomó esta imagen después de semanas de actividad eruptiva del Volcán Eyjafjallajökull de Islandia. Teniendo en cuenta que las emanaciones de cenizas del volcán cerraron el espacio aéreo en gran parte de Europa, cabe preguntarse si la ceniza proporciona fertilizantes para esta floración.
En este caso, la respuesta es probablemente no. El Océano Atlántico Norte ya contiene mucho hierro, y experiencias anteriores dicen que en estas aguas se produce cada primavera y verano una masiva floración de fitoplancton.
Un exceso en el florecimiento de fitoplancton sin embargo puede ser perjudicial para el entorno dado que acelera su muerte y la “descomposición más o menos rápida de los organismos muertos puede llevar al agotamiento del oxígeno en el agua y, como consecuencia, a la muerte masiva de peces y otros organismos".