El intrincado delta del río Betsiboka en Madagascar

delta del río Betsiboka

La red de canales e islas abarca más de la mitad del estuario que una vez estuvo abierto a los barcos

Un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional tomó esta fotografía del estuario más grande de Madagascar. Hoy en día, más de la mitad de este estuario está ocupado por el delta del río Betsiboka, que fluye hacia el noroeste hasta el canal de Mozambique. El puerto principal de Mahajanga se encuentra en la costa, en la parte superior izquierda de la imagen. El arroz es el principal cultivo que se produce en el delta y sus alrededores [PDF].

En los últimos 50 años, se han perdido extensas áreas de bosque debido a la tala y la expansión de las tierras agrícolas para sustentar a una población en rápido crecimiento. Este cambio en la cobertura del suelo ha provocado una extensa erosión del suelo en las laderas de la cuenca de Betsiboka y otras cuencas de todo Madagascar.

El suelo erosionado de la cuenca del Betsiboka ingresa al río Betsiboka y es transportado río abajo. Después de varias décadas de acelerada erosión, el delta mide ahora unos 35 kilómetros (22 millas) de largo y ocupa gran parte del estuario que estaba abierto a los barcos hace menos de 100 años.

El delta, que se ve en el centro de esta imagen, es una red de canales distribuidores entre islas más grandes y más pequeñas con forma de "lágrima". Los suelos ricos en hierro colorean el agua de los canales con un tono rojo anaranjado. Varias islas aparecen de color verde oscuro donde los bosques han colonizado las tierras recién depositadas. Hoy en día, el delta y las costas vecinas albergan la mayor superficie de manglaresmanglares de Madagascar.

En comparación con una fotografía de un astronauta tomada hace 40 años (recuadro de 1984), la fotografía de 2024 ilustra cómo el delta ha seguido creciendo hacia el Canal de Mozambique. Los bancos de arena que quedaron cubiertos por el agua durante la marea alta se han expandido y crecido hacia arriba hasta convertirse en islas con vegetación.

Desde 1984, se han formado dos nuevas islas con vegetación a ambos lados de la isla "A", una aguas abajo de las islas "B" y "C", y tres aguas abajo de la isla "D". También se puede ver un banco de arena aún sin vegetación aguas abajo de la isla "D".

Etiquetas: DeltaRíoMadagascar

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo