Islas de hielo

islas centrales de la Tierra de Franciso José

Las islas de la Tierra de Francisco José están permanentemente cubiertas de hielo

Situada a sólo 600 millas (970 kilómetros) del Polo Norte, la Tierra de Francisco José está perpetuamente cubierta con hielo. Los glaciares cubren aproximadamente el 85 por ciento de las masas terrestres del archipiélago y el hielo marino flota en los canales entre las islas incluso en verano.

El Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) a bordo del satélite Terra de la NASA observó las islas centrales de la Tierra de Francisco José el 16 y el 19 de agosto de 2011 - imagen de arriba. (Otro sensor del Terra capturó una visión más amplia el 17 de agosto de 2011 - imagen de abajo).

Tierra de Francisco José desde e espacio

La imagen de cabecera fue hecha de una combinación de longitudes de onda visibles y de infrarrojo cercano, y el hielo aparece en tonos de blanco y azul pálido. La cantidad de hielo marino que llena los canales entre las islas de la Tierra de Francisco José varía de un verano a otro. Capturada hacia el final de la estación de derretimiento del Hemisferio Norte, esta foto muestra una pequeña cantidad de hielo marino en la superficie del océano. Parte del hielo se acumula en las bahías como la que está cerca de Zieger Island en el noreste.

La mayor parte del hielo en esta escena está situado en tierra, ya que grandes glaciares cubren las islas. Sin embargo, los glaciares actuales son pequeños en comparación con la capa de hielo que dominó la región hace unos 20.000 años. Los estudios de la Tierra de Francisco José han contribuido realmente a una comprensión más amplia de cuando la enorme capa de hielo comenzó su lenta retirada. Playas elevadas han preservado la evidencia del aumento del terreno a medida que el peso aplastante de los glaciares facilitó cubrirlas (conocido como rebote isostático), y se reconoció por primera vez en las islas en el siglo XIX. Los investigadores estiman que la gigante capa de hielo se había retirado hace unos 10.000 años.

Referencias:

Formana, S.L., Lubinski, D.J., Ingólfsson, Ó., Zeeberg, J.J., Snyder, J.A., Siegert, M.J., Matishov, G.G. (2004). A review of postglacial emergence on Svalbard, Franz Josef Land and Novaya Zemlya, northern Eurasia. Quaternary Science Reviews, 23, 1391–1434.

NASA image created by Jesse Allen, using data provided courtesy of NASA/GSFC/METI/ERSDAC/JAROS, and U.S./Japan ASTER Science Team. Caption by Michon Scott with information from Walt Meier and Ted Scambos, National Snow and Ice Data Center.

Etiquetas: IslaHieloGlaciarMarino

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo