La isla Pinta, Galápagos

isla Pinta, Galápagos

A pesar de algunas duras condiciones, la Pinta alberga 180 grupos taxonómicos de plantas

En el extremo norte de las Islas Galápagos se encuentra Pinta, una isla volcánica que representa menos del uno por ciento de la superficie terrestre del archipiélago, sin embargo, alberga casi un tercio de las plantas terrestres nativas.

El Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM +) del Landsat 7 capturó esta imagen de color natural de la isla Pinta el 7 de abril de 2009. El patrón oscuro de antiguos flujos de lava puede verse a lo largo de los flancos norte y este de la isla de 60 kilómetros cuadrados.

Un anillo de luz verde dando vueltas desde la cima y hacia el oeste es escasa selva baja caducifolia y pastizales adaptados a las duras y secas  condiciones a nivel del mar en el Pacífico oriental. La mancha de verde alrededor del pico más alto del cráter volcánico revela una región de vegetación más densa de la isla, la cual es alimentada por condiciones más húmedas y frescas.

A pesar de algunas duras condiciones, la Pinta alberga 180 grupos taxonómicos de plantas. De éstas, 59 se encuentran sólo en las Islas Galápagos, 19 se encuentran sólo en un pequeño número de las islas, y dos son endémicas de Pinta. La población de una extraordinaria diversidad de plantas de la isla de  se puede atribuir a un relativo aislamiento de la Pinta en el archipiélago, sus variadas zonas climáticas a lo largo de sus 2.000 pies (650 metros) de picos, y la influencia de que las tortugas se alimentaban de plantas gigantes que alguna vez florecieron en la isla.

Por edades, el aislamiento de Pinta ayudó a protegerla de la introducción de especies invasoras no nativas que pueden destruir las plantas y hábitats. En la década de 1950, sin embargo, los pescadores introdujeron cabras en la isla. La población de cabra salvaje se elevó a 40.000, causando una gran destrucción de la vegetación y las especies nativas que se alimentan de ella. Las cabras fueron erradicadas en 1990.

Las tortugas de Galápagos son las más grandes del mundo. Lo más probable es que llegaran a las Galápagos desde América del Sur a unos 1.000 kilómetros al este por el rafting en las corrientes. Una vez en las Galápagos, las tortugas se convirtieron en distintas subespecies con rasgos diferentes que resultaron útiles para la vida en las diferentes islas.

Piratas, marinos, balleneros y colonos diezmaron a la población de tortugas de forma sucesiva durante la caza del siglo XVII hasta 1959, cuando el gobierno ecuatoriano hizo las Galápagos como parque nacional. En 1914, el herpetólogo Juan Van Denburgh catalogó 15 subespecies de tortugas gigantes de Galápagos. En 1972, el último sobreviviente de la subespecie de tortuga gigante de Pinta de nombre Solitario George fue trasladado a la Estación Científica Charles Darwin en la Isla Santa Cruz. En junio de 2012 George murió, por lo que la subespecie de Pinta quedó extinta y dejando las islas con sólo 10 subespecies de tortuga.

Referencias

Caccone, A., Gibbs, J.P., Ketmaier, V., Suatoni, E., and Powell , J.R. (1999, November 9). Origin and evolutionary relationships of giant Galápagos tortoises. Proceedings of the National Academy of Sciences, 96 (23).
Hamann, O. (1992, Oct. 7). On vegetation recovery, goats and giant tortoises on Pinta Island, Galápagos, Ecuador. Biodiversity and Conservation, 2.
Hulse, Carl. (2012, July 2). A Giant Tortoise’s Death Gives Extinction a Face. The New York Times. Accessed July 10, 2012.
NASA Earth Observatory (2002, April 2). Galápagos Islands.
Reynolds, R.P. and Marlow, R.W. (1983). Lonesome George, the Pinta Island Tortoise. Noticias de Galapagos, Charles Darwin Foundation for the Galapagos Isles, no. 37.

Imagen de la NASA por Jesse Allen, Robert Simmon, y Michael Taylor, utilizando los datos del Visor de Visualización USGS Global. Leyenda de Laura Rocchio.

Etiquetas: IslaPintaGalápagosEndémicoPlanta

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo