Los Osos Polares en grave peligro de extinción
Deshielo, contaminación y extracciones petroleras sus mayores enemigos

Iba a poner hoy un vídeo gracioso sobre un "Oso Polar de vacaciones(1)" por ser fin de semana y fiesta de Halloween (Aquí día de Todos los Santos, así que: ¡¡¡ felicidades !!!, que el uno de noviembre es el santo de todos).
Lo tenía en pendientes desde hace tiempo, pero también un artículo sobre el peligro de extición de estos bellísimos mamiferos -que delicia sus crias-, porqué no, marinos: ¿O no se alimentan principalmente otras especies marinas?
Así que voy a poner las dos entradas juntas y no voy a cambiar ni el título, ya que de seguir a este ritmo pronto vamos a ver a los Osos Polares, no solo en la Isla de Pascua o en el Kilimanjaro, como se ve en el gracioso vídeo del final, si no que los tendremos de huéspedes en nuestro Mar Mediterráneo, eso si a pensión completa y gastos pagados, porque aquí ya no hay focas y dentro de poco... ¡¡ ni peces !!
Envuelto en gruesas pieles y capas de grasa para luchar contra el agrio frío del ártico, el Oso Polar vive y caza en las tierras cercadas por la nieve y en caudales de hielo que rodean al Polo Norte. Un consumado nadador y un depredador solitario -lo es en los caudales de hielos de su dominio-, lo que le puede llevar más allá de su lugar de origen.
Y sin embargo la situación de los Osos Polares en el ártico es preocupante: los expertos estiman que en la actualidad podría haber entre 20.000 y 25.000 ejemplares, de los que un 70% podrían desaparecer a mediados de este siglo. El calentamiento global, la contaminación o la generalización de las extracciones de petróleo y gas son sus principales amenazas.

Sin embargo, los responsables gubernamentales de este país han argumentado que aunque se intentará mejorar su situación, ello no supondrá un cambio en las políticas de GEI ni la designación de nuevos hábitats protegidos. Y es que los intereses por extraer los recursos petrolíferos y mineros del ártico no favorecen precisamente la conservación de este plantígrado. En este sentido, Estados Unidos (EE.UU.) permitía recientemente la explotación energética de una reserva que posee en el norte de Alaska, una región protegida hasta ahora frente a tales prácticas.

Diecinueve poblaciones de Oso Polar viven en las costas árticas e islas de los cinco países que rodean el Polo Norte: Estados Unidos (Alaska), Canadá, Dinamarca (Groenlandia), Noruega y Rusia. Aunque se trata de grandes extensiones de territorio, lo cierto es que su hábitat cada vez es más reducido. El calentamiento global está afectando especialmente a los polos, y recientes estudios afirman que el ártico podría quedarse sin hielo en 2030 o incluso antes. Los expertos de la UICN afirman que sin hielos permanentes, los Osos Polares se enfrentarán a serias dificultades en el futuro, pues dependen de este hielo marino para vivir, cazar y criar.

Por su parte, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) explican que el retraso de las heladas hace que los Osos Polares pierdan reservas críticas de grasa, lo que afecta a la reproducción y a la capacidad de las hembras embarazadas de producir suficiente leche para sus cachorros. Los científicos ya han registrado una caída del 15% en la tasa de nacimientos.
Así, la escasez de alimento y la reducción de su hábitat podrían estar provocando comportamientos extremos en algunos ejemplares de esta especie. Por ejemplo, un estudio publicado en la revista Polar Biology detectaba prácticas caníbales en el norte de Alaska y Canadá, un hecho extremadamente raro, según sus responsables.
Por otro lado, un Oso Polar llegaba recientemente a la costa norte de Islandia, tras atravesar 300 kilómetros que le separaban del sureste de Groenlandia, algo que no sucedía en 20 años. Sin embargo, a pesar de ser un animal en peligro de extinción, fue abatido a tiros por la policía local (Un vídeo que había sobre este hecho en Yuotube ha sido "retirado por el usuario").
Asimismo, la contaminación es otra de las graves amenazas para los Osos Polares. Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) aseguraba en 2004 que estos animales están siendo afectados por productos químicos tóxicos como PCB (policlorobifenilos) y pesticidas que habrían llegado arrastrados por vientos y corrientes desde los países al sur del ártico. El informe hablaba también de alteración de los niveles hormonales, lo que podría llevar a problemas de reproducción y cambios de comportamiento.

En 1973, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega y la ex Yugoslavia firmaron el Acuerdo Internacional sobre la Conservación de los Osos Polares y de su Hábitat, que prohibía por ejemplo la caza desde aviones y barcos. En la parte más septentrional de Rusia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) colabora con comunidades locales para proteger las zonas en las que vive este mamífero.
Por su parte, la Convención de sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES), ratificada por más de 150 países, prohíbe el comercio internacional del Oso Polar.
Oso Polar de vacaciones...
...en el 2030 ¿en el Mediterráneo?
Ver más vídeos para niños: La foca, el pingüino y el pescado El oso polar hace un slalon
(1) Desde hace algún tiempo vengo poniendo los nombres de los animales en peligro de extinción en mayúsculas, para que el que lea estos escritos se pregunte si es una falta de ortografía o su inteligencia le lleve a pensar que esa es la causa.
Enlaces:
Center for Biological Diversity
Endangered Species Program (USA)
Petróleo en el ártico (Eroski)
Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Circumpolar Flaw Lead (CFL)
La ONU trabaja
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
Convención del Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES)
United Nations Environment Programme-World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC)