La piscicultura practicada aquí trata de imitar las condiciones naturales
Un astronauta tomó esta fotografía de una sección de Isla Mayor, una isla en el delta del río Guadalquivir en el suroeste de España. El Parque Nacional de Doñana es una reserva natural de marismas que ha sido proclamada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las formas geométricas más grandes y multicolores del paisaje de arriba son estanques de peces, mientras que los rectángulos más pequeños y oscuros son campos de arroz.
La piscicultura practicada aquí trata de imitar las condiciones naturales - manteniendo las condiciones originales de los humedales - más estrechamente que muchas granjas piscícolas "intensivas" alrededor del mundo.
Estos estanques más grandes se alimentan con agua de río, que contiene tipos de alimentos naturales, especialmente algas y camarones, sin alimentos comerciales para peces o antibióticos. Estos estanques de peces más grandes reducen los problemas, como las enfermedades de los peces y la degradación del agua del estanque, y aumentan la comerciabilidad. Especies cultivadas aquí incluyen lubina, salmonete, magro (corvina) y camarón.
La cría de ganado y el cultivo de arroz están siendo progresivamente eliminados de la zona como parte de un plan más amplio para rodear el parque de Doñana con ambientes que se asemejan a los humedales originales. La región se está convirtiendo en uno de los refugios de aves más grandes de Europa, atrayendo cada año casi 250 especies de aves migratorias. Los peces extraídos de los estanques por las aves - que representan alrededor del 20 por ciento de la población de peces - se consideran parte de un ecosistema en equilibrio.
La imagen fue tomada por un miembro del equipo de la expedición 51 de la Estación Espacial Internacional. La imagen se ha recortado y mejorado para perfeccionar el contraste, y se han eliminado los reflejos de las lentes.