Frenético festín en el fondo del mar

foca devorada por gusanos marinos gigantes

Gusanos marinos gigantes y estrellas de mar se alimentan del cadáver de una foca

Impresionante documental de la BBC rodado en time-lapse bajo el hielo antártico

gusano marino nemertino
Muy por debajo de los hielos antárticos, una extraordinaria explosión de coloridas estrellas de mar y gusanos marinos gigantes de 3m de largo han sido filmados por un equipo de BBC televisión.

En el documental, filmado en time-lapse, un enjambre de extraordinarias criaturas marinas se reúne para alimentarse con inusitado frenesí del cuerpo de una foca, que se había hundido hasta el fondo del océano.

Tal abundancia de alimentos sólo puede ocurrir una vez cada diez años en la aguas heladas del estrecho de McMurdo, en la Antártida.

Las imágenes de la película fueron tomadas por los buzos para la serie historia de la vida natural.

Descendiendo a través de un agujero en el hielo, los cámaras Doug Allan y Hugh Miller establecieron una cámara time-lapse en el suelo del océano (graban imágenes seguidas pasado un tiempo establecido).

Las secuencias en time-lapse revelaron el frenesí en la alimentación de cientos de enormes gusanos, estrellas de mar, estrellas frágiles y erizos de mar.

gusanos marinos gigantes y estrellas de mar Los gusanos nemertinos, también conocidos como cordon de bota o gusanos cinta, pertenecen al filo Nemertea.

Algunas especies son animales carroñeros o herbívoros, pero la mayoría son depredadores voraces, capturan sus  presas con una trompa que se dispara desde su boca. La probóscide puede ser venenosa, o incluso tener en su punta una secreción pegajosa, dependiendo del tipo de gusano. En la Antártida, esos gusanos a menudo se alimentan de almejas y mariscos.

En las imágenes también se les unen al festín estrellas de mar, que se alimentan de restos del cuerpo de las focas.

En la secuencia filmada para la serie Life, los invertebrados se reúnen en una frenética fiesta sobre el cadáver de una foca que se ha hundido hasta el fondo del océano.

Tanto alimento sólo puede llegar a un solo lugar una vez en una década.

Los gusanos nemertinos (Corrugatus Parbolasia) son capaces de realizar una punción en la piel de la foca con su trompa, abriendo un canal, de modo que isópodos y gusanos marinos como cochinillas puede entrar a comer.

estrellas mar alimentandose de una foca La alimentación de la estrella de mar va más lentamente, llegando a su estómago a través de sus bocas.

La estrella de mar arrima su boca contra la piel de la foca y segrega los jugos digestivos que disuelven el tejido de la foca.

Los erizos de mar, tales como Sterechinus neumayeri, entran también en el festín. Al igual que los gusanos gigantes, esta especie dispone de una gran variedad de colores. A veces se camuflan con trozos de caparazones, y pueden vivir hasta 40 años.

Debido a las bajas temperaturas, muchas criaturas bajo el hielo crecen muy lentamente. Pero, al hacerlo, pueden llegar a una edad muy avanzada y un gran tamaño.

En los mares templados y tropicales dominan otros depredadores más comunes, como los cangrejos.

Sin embargo, el registro fósil muestra que estos animales desaparecieron de las aguas de la Antártida cerca de 35 millones de años atrás, cuando el continente se enfrió.

Hoy en día, la Antártida no tiene langostas o cangrejos. También hay pocos peces, como tiburones y rayas.

estrellas de mar y gusanos gigantes se alimentan de una foca
En su lugar se esconden allí fascinantes animales, entre ellos erizos de mar, estrellas de mar, gusanos gigantes y grandes arañas de mar submarinas, que puede crecer hasta 30 cm de ancho y vivir durante varias décadas.

Sin embargo, el pasado año los investigadores advirtieron que si el calentamiento global continúa pondrá esta inigualable vida marina en peligro.

En los últimos 50 años, las temperaturas de la superficie del mar alrededor de la Antártida han aumentado en  1-2ºC, que es más del doble del promedio mundial.

Eso podría alentar a los cangrejos a volver a colonizar la región, seguidos por peces como los tiburones, que son capaces de diezmar la fauna local.

Si eso sucede, el lecho marino antártico ya no será dominado por un cuerpo suave y lento de invertebrados, que se cree que son similares a los encontrados en los océanos antiguos antes de la evolución a las conchas para no ser triturados por los depredadores.

Para los que tengáis acceso a recepción por satélite, el episodio de "The Deep" de la serie de la BBC de "Historia de la vida natural" será transmitido a las 21:00GMT en BBC One el lunes 30 de noviembre. Un resumen en vídeo de Youtube lo he insertado más abajo, pero hasta que el documental no se transmita el próximo lunes la BBC ha deshabilitado la inserción por código y deberéis acceder a Youtube pinchando en el enlace que aparecerá para ver un resumen de tres minutos. De verdad que merece la pena poner la alta definición y pantalla completa para disfrutar de este espectáculo de las profundidades.

Enlace: BBC Life

Etiquetas: FestínComilonaFocaBiodiversidad

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo