Comienza en Madrid Biocultura 2008
Algas, las verduras del Mar, para mejorar nuestra salud (el cochayuyo)

La temprana ola de frio que nos ha sorprendido esta semana no ha impedido que la feria Biocultura 2008 (Palacio de Cristal, Casa de Campo, Madrid) abriese hoy, 30/10/2008, sus puertas con una gran expectación como todos los años.
Con más sitio que otras ediciones -una planta más, lo que añade comodidad a los expositores y público visitante-, se han citado de nuevo las empresas fabricantes y distribuidoras de productos ecológicos, con casi 800 expositores, 15.000 referencias de productos de alimentación ecológica y una superficie total de 20.000 m2.
Agricultura, cosmética, cocina, arbolado, abonos, agua, cine, espiritualidad, masaje, ropa, complementos... hasta un banco y una emisora de radio (programa Viaje hacía la Luz, www.radiolibertad.com -107.0 FM- cuyo prospecto publitario tien en portada un faro) comprometidos con la ecología podemos encontrar en esta feria. También estas calabazas ecológicas de la foto de arriba que son para comer, no para decorarlas en el día de Halloween, según me ha advertido el representante del stand.
Poca ecología he encontrado relacionada con el Mar, parece que la acuicultura española no ha descubierto todavía Biocultura y sus posibilidades de promoción:

El títere de ballena del grupo "Sol y Tierra" era el único representante animal del mundo marino, utilizado por esta compañía teatral de títeres y clown para enseñar a niños y mayores a cuidar el medio ambiente.
Como el año pasado los gallegos de Algamar han expuesto sus producciones de algas marinas del Océano Atlántico: wakame, dulse, kombu, nori, agar agar, algas silvestres frescas que son seleccionadas con un riguroso criterio en las aguas más limpias del litoral atlántico y secadas a baja temperatura para preservar al máximo su riqueza nutritiva y gustativa. El aire y sus propias sales marinas las conservan de forma natural y duradera.
Estas algas se pueden degustar bien al natural o incluidas en diferentes preparados como sopas, pasta, arroz, palitos, tortitas, paté, salsas, cremas, gomasio, condimento, tisana...Su consumo aportan todos los minerales esenciales (calcio, hierro, potasio, fósforo, magnesío, yodo...), con proteínas de alto valor biológico, importante contenido en fibra (de características especialmente beneficiosas), vitaminas, abundantes oligoelementos, que además de nutrirnos estimulan el metabolismo y la circulación, nos aligeran de peso y activan nuestras defensas.

He descubierto hoy una nueva alga comestible procedente de Chile: el cochayuyo, que se diferencia de otras algas que se comercializan habitualmente por su especial volumen y su consistencia carnosa, elástica y firme, que le dan más el aspecto y la textura de una seta que el de una verdura marina.
Su nombre científico es "Durvillaea antarctica". Pertenece a la familia de las Phaeophytas o algas pardas, y entre ellas a las de mayor tamaño, llegando a alcanzar hasta 15 metros de largo. Crece a lo largo de la costa chilena, adherida a las rocas, especialmente en zonas de mucho oleaje y aguas frías.
Tiene un sabor suave pero intenso. Podemos consumirlo de forma muy sencilla, hirviéndolo sin más con cualquier cereal, legumbre, patatas... teniendo en cuenta de añadirlo en los últimos 15-20 minutos de cocción si queremos que nos quede entero. También horneado, frito... En crudo es también muy versátil, si le encontramos el punto de aliño. Aparte de enriquecer las ensaladas, lo podemos combinar con platos cocinados a los que les aportará frescura y un contraste de textura muy agradable.

En su stand de Biocultura 2008 se puede degustar en fideuá, cuscús y "trolas" (un nombre popular) de alga cochayuyo, que son trozos o láminas que se extraen de la parte más ancha del alga. Con las trolas se pueden preparar deliciosos platos de cochayuyo relleno (lo más típico en Chile es rellenarlas con queso y después rebozarlas. Son empleadas también como mordedor natural para calmar el dolor de las encias en la infancia. Se comercializa en bolsas de 4 unidades de un tamaño aproximado de 6x14 cm. cada una.
En la composición nutricional de este alga de cachayuyo se destaca que es una fuente de proteínas de buena calidad, con todos lo aminoácidos esenciales, con importante aporte de fibra (47,5%), rica en minerales y oligoelementos, especialmente magnesio, calcio, hierro, yodo y azufre, con muy poco contenido en grasas y alto contenido en sustancias desintoxicantes (ácido algínico y L-cisteina).
Como vemos las algas marinas pueden ser un aporte fundamental para nuestra alimentación aparte de, como vimos la semana pasada, ser una nueva fuente de producción de energía barata y ecológica.
Enlaces: Biocultura 2008 (30 octubre al 2 noviembre 2008) Algamar Alga cochayuyo Brotasol

