Huevas de vanguardia

erizos de mar rosados

Debido al cambio climático, una ignorada especie de erizo de mar puede encontrar un lugar en el menú

Frente a la costa del sur de California, el cambio climático está alterando el océano y la vida marina en su interior. A medida que el océano se calienta, disminuyen los niveles de oxígeno y aumenta la acidez, los científicos están estudiando cómo afectan estos cambios a las especies, incluidas las que comemos las personas. Algunos científicos incluso están tratando de evaluar qué especies serán los mariscos del futuro.

Las gónadas o huevas de los erizos de mar, llamadas uni en japonés, aparecen en el sushi y otros platos, pero muchas especies de erizos son muy susceptibles al cambio climático, incluidas las que se pescan con mayor frecuencia cerca de California.

En un reciente experimento, los científicos dirigidos por el candidato a doctorado del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa, Kirk Sato, exploraron la posibilidad de abrir en California una pesquería comercial para el erizo de mar rosado (Strongylocentrotus fragilis). A pesar del "frágil" en su nombre, esta especie es realmente bastante resistente, y los científicos piensan que puede ser una alternativa viable para la uni si sucumben al cambio climático las especies rojas, verdes y moradas más comúnmente utilizadas.

erizo de mar rosado"Los erizos rosados viven en un ambiente de aguas profundas donde los niveles de oxígeno y pH son mucho más bajos que en las aguas menos profundas donde viven en la actualidad los erizos", dice Sato. "Debido a que se predice que los océanos se volverán más acidificados y desoxigenados debido al cambio climático, creemos que estos erizos rosados podrían estar mejor adaptados para lidiar con el entorno cambiante".

Los erizos rosados se pueden encontrar de 250 a 300 metros bajo de la superficie del mar. Los pescadores de gambas trabajan en estas áreas y, a menudo, extraen los erizos rosados como captura fortuita, pero se ven obligados a tirarlos de vuelta ya que no hay un mercado comercial para ellos. Sin embargo, la especie es bastante apetecible. "Las huevas del erizo rosado tienen un olor y sabor suaves", dice Sato. "Tienen un sabor cremoso con una leve dulzura".

Kirk Sato analizando uniSin embargo, las huevas de erizo de mar rosado son un 80 por ciento más pequeñas que la de los erizos rojos, lo que las hace menos atractivas para el sushi. "Es un poco pequeño para el tradicional uni topping", dice la coautora del estudio Lisa Levin, oceanógrafa de la Universidad de California en San Diego. Levin señala que el uni más pequeño puede ser muy adecuado para condimentar platos como la sopa.

Ya sea que se abra o no una pesquería comercial para los erizos de mar rosados, los científicos continuarán buscando alimentos alternativos para satisfacer las necesidades de un mundo cambiante. "Pensar en nuevas pesquerías o nuevas formas de utilizar especies capturadas de manera incidental formará parte de nuestra adaptación al cambio climático", dice Levin.

Artículo científico: Evaluating the promise and pitfalls of a potential climate change–tolerant sea urchin fishery in southern California.

Etiquetas: HuevaGónadaErizo mar

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo