Pargo bandera española siente los impactos de las olas de calor marinas

Pargos bandera española
Pargos bandera española (Stripeys) fotografiados en la Gran Barrera de Coral cerca de la isla Lizard. Crédito: Universidad James Cook

Las necesidades energéticas de la especie aumentan hasta un 37 por ciento

Podría estar en peligro el destino de un popular pez que se encuentra en la Gran Barrera de Coral, con un nuevo estudio de la Universidad James Cook (JCU) que destaca el impacto de las olas de calor marinas en el pargo bandera española o pargo abanderado (Lutjanus carponotatus).

Los investigadores de la JCU han descubierto que, si bien la especie, comúnmente conocida como "Stripeys" en inglés (rayados), pueden recuperarse de los efectos de las bruscas subidas de la temperatura del agua, la pesca de captura y liberación durante estos eventos puede afectar significativamente su salud y sus tasas de supervivencia.

El estudio, dirigido por la ex estudiante de doctorado de JCU Shannon McMahon, recolectó pargos rayadas adultos entre Cairns y Cape Melville antes de transportarlas a Townsville para simular olas de calor marinas en doce tanques al aire libre de 2.500 litros.

"Todos sabemos que los arrecifes de coral son particularmente susceptibles a las olas de calor marinas, que causan blanqueamiento masivo de corales y mortalidad, pero había una verdadera brecha de conocimiento en cuanto a los efectos de las olas de calor marinas en los peces de los arrecifes de coral", dijo el Dr. McMahon.

"Nuestros resultados muestran que las condiciones de las olas de calor marinas generan demandas fisiológicas directas en los pargos adultos de los arrecifes de coral y los efectos residuales pueden durar al menos dos semanas después de estos eventos. Durante una ola de calor, los peces están sometidos a mucho más estrés metabólico y descubrimos que producir más hemoglobina era un mecanismo de afrontamiento durante estos eventos".

métricas aeróbicas del pargo abanderado

Imagen: Métricas aeróbicas medidas en este experimento. La figura muestra datos de MO2 de un solo individuo. Crédito: Conservation Physiology (2024). DOI: 10.1093/conphys/coae060

El Dr. McMahon dijo que se demostró que las necesidades energéticas de la especie aumentan hasta un 37 por ciento durante las condiciones de olas de calor marinas.

"El cambio climático ha provocado una mayor frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas, por lo que existe una necesidad inmediata de comprender la sensibilidad de los organismos tanto durante como después de estos eventos", dijo.

El Dr. McMahon, quien actualmente es investigador postdoctoral en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa, dijo que la mayor demanda de alimentos por parte de los pargos abanderados podría conducir a una mayor depredación de organismos de arrecife más pequeños, lo que tendría efectos indirectos más amplios en los ecosistemas de arrecifes.

"Si no pueden mantener su ingesta de alimentos para hacer frente a estas tensiones, estas mayores demandas de energía podrían significar una compensación al disminuir otras actividades como el crecimiento o la reproducción, lo que podría influir en la dinámica de la población", dijo el Dr. McMahon.

"La pesca o la captura los pone bajo presión y cuando están más vulnerables y realmente estresados ​​por el calor, podrían morir más fácilmente después de una captura y liberación".

Continuó diciendo que se deben considerar restricciones de pesca durante las olas de calor marinas o avances en los protocolos de captura y liberación para limitar o aliviar los efectos sobre los abanderados y especies similares.

"Más investigaciones sobre otros peces de arrecifes de coral nos darían una mejor idea de los efectos que las futuras olas de calor marinas pueden tener sobre estos ecosistemas vitales", afirmó.

El artículo fue coescrito por el profesor adjunto de Biología Marina y Acuicultura de la JCU, Philip Munday, y la profesora asociada, Dra. Jennifer Donelson.

El profesor asociado Donelson dijo que el estudio ayudaría a los investigadores a comprender mejor cómo los peces de arrecife más grandes respondieron al cambio climático, especialmente a medida que las olas de calor marinas continúan aumentando en frecuencia e intensidad.

"La pasión de Shannon por trabajar con especies de peces más grandes realmente impulsó su doctorado", afirmó. "Realmente no se habían realizado muchas investigaciones como esta con estos peces de arrecife más grandes, ya que necesitan tanques grandes y especialmente diseñados, pero a pesar de los desafíos pudimos lograr resultados originales en el Centro de Investigación Marina y Acuícola de la JCU".

El trabajo se publica en la revista Conservation Physiology: The effects of marine heatwaves on a coral reef snapper: insights into aerobic and anaerobic physiology and recovery

Etiquetas: PargoOla calor marina

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo