Tanto los machos como las hembras tenían gónadas más grandes en condiciones de acidificación del océano
Una investigación de la Universidad de Adelaide ha descubierto que algunas especies de peces tendrán una mayor capacidad reproductiva debido a los órganos sexuales más grandes, bajo los océanos más ácidos del futuro.
Los investigadores dicen que lejos de los efectos negativos esperados bajo los elevados niveles de CO2 en nuestros océanos pronosticados para finales de siglo, estos peces capitalizan los cambios en los ecosistemas submarinos para producir más esperma y óvulos. También los cuidan mejor, aumentando las posibilidades de éxito reproductivo.
"El calentamiento de los océanos absorbe alrededor de un tercio del CO2 adicional que se libera a la atmósfera a partir de las emisiones de carbono, lo que hace que los océanos se acidifiquen", dice el autor principal, el profesor Ivan Nagelkerken del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad y los Laboratorios de Ecología de los Mares del Sur.
"Sabemos que muchas especies se ven afectadas negativamente en su comportamiento y fisiología por la acidificación del océano. Pero encontramos que en esta especie de pez de las zonas templadas, la triple aleta común (Forsterygion lapillum), tanto los machos como las hembras tenían gónadas más grandes en condiciones de acidificación del océano. Esto significó una mayor producción de óvulos y espermatozoides y, por lo tanto, más descendencia".
El equipo utilizó filtraciones submarinas de CO2 volcánico natural para comparar los ecosistemas con los niveles de CO2 que se pronostican para fines de este siglo con las comunidades de peces que viven bajo los niveles 'normales' de CO2 de hoy.
Imagen: Cuando el dióxido de carbono se absorbe en el agua salada, se convierte en ácido carbónico. Esto reduce el pH del agua y la hace más ácida (en la imagen)
Descubrieron que no había efectos negativos de la acidificación del océano para las triples aletas. Las gónadas más grandes no tuvieron un costo fisiológico.
"Descubrimos que los machos comían más. Mostraron una búsqueda intensificada de presas más abundantes, que eran más abundantes debido al aumento de la biomasa de algas que crece bajo el elevado CO2", dice el profesor Nagelkerken.
"Las hembras, por otro lado, no comieron más. En cambio, redujeron sus niveles de actividad para conservar la energía y luego la invirtieron en ovarios más grandes".
"También encontramos que había más machos maduros bajo elevado CO2 y, en esta especie donde son los machos los que cuidan de los huevos, eso significa que tenemos más padres cuidando los nidos de huevos, lo que podría aumentar la descendencia".
Los investigadores encontraron que otras especies de peces, menos dominantes, no mostraban tal efecto de producción reproductiva, quizás debido a su naturaleza menos competitiva.
"Creemos que es probable que la triple aleta y especies similares se comporten muy bien bajo una mayor acidificación del océano", dice el coautor, el profesor Sean Connell. "El estudio muestra que algunas especies, más dominantes, podrán capitalizar los cambios en los ecosistemas bajo la acidificación de los océanos, aumentando su población".
El estudio ha sido publicado en PLOS Biology.