Aves del Mar: el surf de la pardela cenicienta

Pardela cenicienta

Tras la pista de la pardela cenicienta mediante marcadores biogeoquímicos

Las pardelas usan "puertas temporales" en las autopistas de viento para sus migraciones

anillado de pardelas cenicientasLas grandes migraciones de aves marinas en el océano Atlántico pueden seguirse mediante el análisis químico de las plumas, según un novedoso estudio publicado en PloS ONE. Este trabajo abre una perspectiva inédita en el estudio y la conservación de aves marinas en diferentes áreas oceánicas.

En el estudio, los autores combinan técnicas de geolocalización con el uso de los trazadores biogeoquímicos para estudiar los movimientos migratorios de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), un ave marina de vida pelágica que pasa la mayor parte del tiempo en alta mar y sólo va al suelo durante la época de cría. Los autores, en concreto, analizan la huella biogeoquímica de las masas oceánicas mediante el estudio de la proporción de diferentes isótopos (C, N, H, O y S) y de la concentración de elementos pesados (Hg, Pb, Se) en las plumas.

"Los isótopos y los elementos pesados dejan una firma química en los tejidos biológicos" explica Jacob González-Solís, uno de los autores, junto a Raül Ramos y Xavier Ruiz, Daniel Oro y John P. Croxall. A diferencia de los hábitats terrestres, en el medio oceánico es mucho más difícil estudiar las migraciones de los grandes predadores. Su trabajo se centra en la pardela cenicienta como un organismo modelo para aplicar el uso de marcadores intrínsecos biogeoquímicos en el estudio de la migración en el medio marino. Por primera vez, el estudio revela que es posible seguir el movimiento de los organismos que hacen grandes migraciones en los océanos, como los atunes, los tiburones, las tortugas o los delfines, y sólo analizando los isótopos de una pequeña muestra de sus tejidos.

Pardela cenicienta, áreas de invernada

Las aves marinas se siguieron con geolocalizadores, unos pequeños aparatos que se colocan en la pata del pájaro y dan su posición durante todo el año. El equipo estudió pardelas de Baleares, Azores e Islas Canarias, y pudo comprobar que pasan el invierno en tres grandes zonas de invernada vinculadas a afloramientos oceánicos: el área de confluencia entre la Corriente de Brasil y las Malvinas delante de las costas de Brasil y de Uruguay; la zona de la corriente de Canarias, situada delante de la costa sahariana en la zona del Sáhara occidental y Senegal, y la de la corriente de Benguela, delante de Sudáfrica y Namibia, con aguas muy productivas. Gracias a la combinación de los análisis químicos de las plumas con el seguimiento migratorio mediante geolocalizadores, ahora es posible relacionar las diferentes masas de agua con determinadas composiciones de las plumas.

(Calonectris diomedea) Pardela cenicienta anidando La pardela cenicienta tiene unos patrones anuales de muda bastante constantes y definidos: unas plumas las cambian en la zona de cría y otras en la zona de invernada. La pluma, una vez ha crecido, es un tejido inerte, y por eso es especialmente adecuado para seguir la huella de los movimientos migratorios. A modo de conclusión, los expertos constatan que las plumas secundarias, que crecen durante el invierno, son un reflejo eficaz de la firma isotópica de la zona de invernada, independientemente de la zona de cría original de la pardela. En cambio, las primeras plumas primarias, crecidas al final de la reproducción, reflejan las firmas isotópicas de las áreas de cría. En última instancia, ello permitiría conocer la zona de cría y de invernada de cualquier pardela únicamente analizando dos plumas de su cuerpo.

Los autores también han detectado diferencias si estudian las formas isotópicas o bien las concentraciones de elementos traza. "Si quieres tener la huella inmediata de una determinada masa de agua en un tejido, la mejor opción es estudiar las composiciones isotópicas", apunta González-Solís. Incorporados de forma casi directa durante el proceso de formación del tejido, los isótopos son un reflejo directo de la composición isotópica de las fuentes de alimento, y en última instancia, de los niveles basales de los isótopos en diferentes masas de agua. En el caso de los elementos pesados, son incorporados con más retraso en la pluma, y de hecho, pueden bioacumularse durante mucho tiempo para ser excretados meses después.

Amenazas alarmantes

Nuevo anzuelo para pesca de palangreConocer la dinámica migratoria de las aves marinas es vital para detectar las amenazas potenciales y proponer medidas de protección de los grandes migradores en el medio oceánico. La pesca de palangre, la sobreexplotación pesquera, la pérdida del hábitat natural y la contaminación son algunas de las amenazas más graves sobre el futuro de estas especies. La pardela cenicienta, catalogada como especie vulnerable, tiene una esperanza de vida media de más de 30 años, y hace una puesta única de un huevo por año, y por ello es particularmente sensible a todos los agentes que impactan directamente sobre la mortalidad adulta (por ejemplo, las capturas accidentales de los palangreros).

Más alarmante aún es la situación de la pardela balear (Puffinus mauretanicus), una especie endémica, fuertemente amenazada, que podría extinguirse en 40 años si no se controlan las capturas accidentales de la pesca del palangre (Ver: Un invento que salvará a miles de aves marinas gana el Concurso Smart Gear).

"La técnica de los trazadores biogeoquímicos podría aplicarse en otras aves marinas migratorias. Si no sabemos dónde crían, dónde no pasan los inviernos, ni los riesgos que afrontan en estos grandes viajes oceánicos, no tendremos datos suficientes para entender las amenazas a las que se enfrentan en cada zona de invernada, corregirlas y mejorar la viabilidad de la población. Esta línea de investigación, finalmente, nos da elementos para entender el impacto del cambio global y climático sobre las especies migradoras en el océano, y los efectos en cadena que tienen lugar en el medio oceánico", concluye González-Solís.

bandada de pardela cenicienta

Las aves usan "puertas temporales" en las autopistas de viento

Otro grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Extremadura y la Universidad de Barcelona han descubierto que las aves usan en sus rutas migratorias "puertas temporales" invisibles en las autopistas de viento que se forman sobre los océanos para realizar trayectorias con el mínimo coste energético.

Los científicos usaron geolocalizadores para conocer qué rutas seguía en sus viajes migratorios la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), que nidifica en Canarias y pasa el invierno frente a las costas de Sudáfrica y Namibia. Uno de los autores del trabajo, el investigador del CSIC Jesús Muñoz, explica una de las razones que les llevaron a elegir a esta especie para el estudio: “Lejos de volar en línea recta para recorrer los cerca de 8.000 kilómetros que separan Canarias de Sudáfrica, la pardela cenicienta pasa antes por Brasil y recorre 3.000 kilómetros más. Nos preguntamos cómo podía ser rentable para un pájaro de apenas 800 gramos de peso dar semejante rodeo”.

corredores viento pardela cenicienta

Las pardelas utilizan, además, una técnica particular en su viaje, surfean sobre las olas generadas por el viento. Sólo era necesario entonces estudiar los datos medidos por el satélite QuikSCAT de los vientos oceánicos para saber si las pardelas seguían las autopistas de viento que hay entre Canarias y el extremo Sur de áfrica. Después de conocer las rutas reales de la pardela, los investigadores crearon 10.000 trayectorias al azar entre Canarias y Sudáfrica y calcularon el coste energético de cada una de ellas.

Por comparación estadística, descubrieron que menos de un 1% de las trayectorias creadas tenían un coste igual o menor al recorrido realizado por el ave: la antes incomprensible ruta migratoria elegida por esta ave era la más eficaz para dejarse llevar por los vientos en época de migración. “Otras rutas más cortas supondrían grandes costes en términos de energía al tener que volar contra vientos desfavorables”, añade Muñoz.

El vuelo de la pardela utliza mínima energia

El otro resultado de la investigación, inesperado para los científicos, fue que el viaje que realizan las pardelas no podía realizarse en cualquier momento, dado que existe una puerta temporal invisible un poco al norte del Ecuador que permanece cerrada durante meses porque o bien no hay vientos o bien son contrarios. Sólo cuando comienzan los vientos favorables las pardelas inician, de forma conjunta y coordinada, su viaje hacia el Sur.

Entrada de patógenos o especies invasoras

Las técnicas desarrolladas para este estudio abren, según sus autores, las puertas a otras investigaciones cuyo objetivo sea conocer cuándo y por dónde se puede introducir la entrada de patógenos o especies invasoras en un determinado lugar, en qué momento es más eficaz un tratamiento contra alguno de estos organismos indeseados o cómo han podido evolucionar las especies colonizando otras áreas.

Este equipo de investigación español demostró en un artículo destacado en la portada de Science en 2004 la existencia de canales o autopistas en el viento, que explican por qué áreas geográficas separadas entre sí por miles de kilómetros comparten una gran cantidad de especies.

Los artículos científicos en: 

Understanding Oceanic Migrations with Intrinsic Biogeochemical Markers

Ocean Surface Winds Drive Dynamics of Transoceanic Aerial Movements

Fuente: SINC

Etiquetas: PardelaAveVientoAtlántico

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo