Mejorar la competitividad en pesca y acuicultura
En el nº1, el uso de probióticos en la acuicultura.

Este número se inicia tras el interés que suscitó la edición piloto del pasado mes de diciembre de 2007. Tendrá un caracter trimestral.
El ejemplar, que lleva por título "El uso de probióticos en la acuicultura", se abordan cuestiones relacionadas con las necesidades nutricionales del besugo, el modelo matemático para mejorar la eficacia en la alimentación de los peces y las nuevas técnicas para el análisis del mapa genético de especies...
Otros temas que publica son: "Formulación de dietas para pulpo", "Respuesta fisiológica de la lubina ante diferentes y densidades de población y episodios de estres agudo, "Cultivo rápido y eficaz de erizos de Mar", "Modelo matemático para mejorar la eficacia en la alimentación de los peces", "Optimismo en la producción de la lubina negra", "Fotobirreactores óptimizados en la producción de microalgas", "Variación genética y estructura poblacional de la gamba caramote", "AFLP, una nueva técnica de análisis del mapa genético de especies", "Ficocianinas y luteína a partir de microalgas", "Mejorando la resistencia al virus IPN".

A través de él, se permite la exploración periódica y sistemática de los bancos de datos de patentes y de otras fuentes de información, como revistas técnicas y comunicaciones científicas, entre otras, así como en la selección de las noticias más útiles para el sector que se ofrecen a través de este boletín técnico. El canal de distribución de la versión electrónica del boletín será a través de correo electrónico a las empresas del sector.
Este trabajo es una iniciativa de la Secretaría General del Mar y se enmarca dentro del Plan Estratégico de Innovación Tecnológica que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha elaborado para el sector pesquero.

Se puede acceder desde hoy en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en el apartado dedicado a JACUMAR (Junta Asesora de cultivos marinos que es el órgano del Ministerio constituido además de por la Secretaría General del Mar por los órganos gestores de la acuicultura de las comunidades autónomas y por las organizaciones representativas del sector productor acuícola).
Acceso un poco complicado pues el enlace que ha proporcionado el Observatorio Español de Acuicultura en su presentación es erroneo. Pongo abajo el enlace "bueno" a la lectura del Boletín y en formato PDF.
De igual manera se puede acceder desde las páginas oficiales de la Fundación OPTI y el Observatorio Español de Acuicultura (OESA) -pongo los enlaces en los logos de cada institución situados debajo de la página-.
Boletín de Vigilancia Tecnológica del Sector Acuícola: (Lectura en PDF)
Jacumar (Disponen de un novedoso sistema visor en mapas de las instalaciones de acuicultura)
Observatorio Nacional de Acuicultura (OESA)