Contaminación

Sierra d'Irta, Peñíscola

120 Espacios Naturales Protegidos sufren algún tipo de amenazas

Peñíscola sufre dos de las mayores concentraciones de contaminación marina de España

La Comunidad Valenciana es la comunidad autónoma con mayor número de espacios naturales amenazados de todo el litoral español

destrucción a toda costa, greenpeaceGreenpeace presentó el pasado 7 de julio la novena edición del informe Destrucción a Toda Costa. Por primera vez en España, se ha analizado el estado de 233 espacios litorales protegidos, repartidos en los más de 8.000 kilómetros de litoral. El informe pone de manifiesto que ni siquiera los Espacios Naturales Protegidos (ENP) de la costa, supuestamente amparados por la legislación, están a salvo de la destrucción del litoral que ha imperado los últimos años. Más de la mitad, 120, sufren algún tipo de amenaza por urbanismo, infraestructuras o contaminación.

Las cifras del informe constatan cómo el desarrollo inmobiliario ha consumido ingentes cantidades de recursos naturales insustituibles, acosando al poco territorio virgen que queda en el litoral. Estado y comunidades autónomas son responsables de un desarrollo urbanístico depredador, calificado por  el Banco de España como “economía suicida”. Los casos de corrupción urbanística siguen siendo una constante en la práctica totalidad de las comunidades autónomas costeras. El informe también realiza un detallado estudio de los graves problemas de contaminación presentes en el litoral.

islas Dubai, Earth Observatory

8 de junio, Día Mundial de los Océanos (II)

Planeta Tierra: los cambios más espectaculares de la última década

(1999-2009)

La NASA celebra el 10º aniversario del Earth Observatory (Observatorio de la Tierra)

hielo ártico año 2009
Continuo con la serie sobre la denuncia, para el Día Mundial de los Océanos, del deterioro sufrido por el medio marino en los últimos años. La semana pasada (29/05/2009), para celebrar su décimo aniversario, el Earth Observatory, de la NASA, ha colgado en su página web varias colecciones de imágenes que muestran cómo han cambiado diversas zonas de la Tierra durante la pasada década.

El pasado 29 de abril se cumplió el décimo aniversario del lanzamiento del (Observatorio de la Tierra) y del inicio del programa del mismo nombre que se basa en el estudio y seguimiento del "estado de salud" de nuestro planeta basándose en las imágenes realizadas por los satélites de la agencia espacial norteamericana. Desde entonces, es posible seguir paso a paso tanto todo tipo de catástrofes (erupciones volcánicas, huracanes, incendios, inundaciones, sequías) como los cambios provocados por la mano del hombre.

Estación clima, Greenpeace 25,  P.Tierno Galván Madrid

Un cambio en el Océano

El aumento de la temperatura del mar está provocando cambios en la distribución de las especies

Pilar Marcos y Cecilia Ojeda,  Greenpeace España océanos¿No hay playa? En la foto de arriba no, y esperemos que no llegue hasta el anfiteatro del Parque Tierno Galván de Madrid hasta dentro de... ¿100 años? y si llega, al menos yo, no pienso verlo... ¿vosotros? ¿Siiii...? Que suerte, sois jóvenes.

Para que los reproductores de las próximas camadas de nuestra especie (¿homo sapiens?) se conciencien de la necesidad de recuperar lo que nuestras generaciones, desde hace sólo 50 años, hemos destruido, Cecilia Ojeda y Pilar Marcos de la sección de Océanos de Greenpeace España, han dado esta tarde una educativa e informativa charla sobre la situación alarmante en que se encuentran los espacios, y especies, naturales de nuestro litoral marino.

Desde Canarias hasta Finisterre, Cap de Creus a Doñana, Mediterráneo, Cantábrico, Atlántico..., todas nuestras costas y mares necesitan una urgente regeneración y recuperación de lo que hemos dañado, y, para nuestra vergüenza, seguimos dañando. Estando apercibido, además, nuestro gobierno desde la Unión Europea.

Y es que nos hemos "meado" mucho en nuestras playas:

Un cambio en el Océano. Esto es lo que han pedido hoy "de entrada" Pilar y Cecilia... Un cambio en nuestros hábitos, en la gestión de los recursos, un cambio radical en nuestra forma de mirar al Mar...

"De entrada"... yo digo: SI  ¿vosotros?

Informes en PDF de Greenpeace: La crisis del Clima    25 años de Greenpeace en España

Ver también: El turismo sufrirá en España por el cambio climático

submarino Le Triomphant

La colisión podría haber emitido grandes cantidades de radiación

En el año 2000 el submarino ruso Kursk se hundió con sus 119 tripulantes

Un incidente en el que dos submarinos nucleares, uno británico y otro francés, chocaron a principios de febrero en medio del océano Atlántico, en un accidente que no causó víctimas ni daños a las naves, ambas equipadas con un importante arsenal nuclear, ha hecho recordar a la opinión pública mundial el desastre de submarino ruso Kursk de agosto del año 2000.

Greenpeace cubre el Algarrobico de verde Greenpeace cubre el algarrobico de verde (zodiac)
© Greenpeace/Pedro Armestre

Colocan la pancarta:"Parque Natural sin hotel ilegal"

El hotel se empezó a construir a sólo 14 m de la orilla del Mar

En un email de Greenpeace España se informa de que a las 7:00 de la mañana de hoy miércoles 12/02/209, sesenta de sus activistas han comenzado a cubrir con una enorme tela verde la fachada del macrohotel de El Algarrobico en Carboneras (Almería). Mientras, escaladores de la organización han colgando una pancarta de 370 m2, con el mensaje " PARQUE NATURAL SIN HOTEL ILEGAL ". Desde el mar, dos zódiac de la organización portan banderas con este mismo lema.

Los activistas emplearán más de 18.000 m2 de tela para hacer desaparecer el hotel de 411 habitaciones y más de 20 plantas, construido a tan sólo 14 metros de la ribera del mar y en pleno Parque Natural Cabo de Gata -Níjar.

Podéis seguir el desarrollo en el Blog en vivo: acción de Greenpeace en el hotel ilegal de El Algarrobico:

12:48.- La Guardia Civil entra en el hotel y comienza a hablar con los activistas.

12.00.-Los medios de comunicación nos informan de que Azata nos va a denunciar por allanamiento (a pesar de que el hotel está completamente deshabitado). Sin embargo, los “allanadores” son ellos que nos han robado la costa para construir un hotel ilegal.

olas de mercurio

El deshielo del ártico envia mercurio al ecosistema marino

El desastre de la bahía de Minamata

La regulación de residuos y los tratamientos alternativos en diferentes procesos industriales parecen haber surtido efecto y las emisiones de mercurio han disminuido durante la última década. Sin embargo, los niveles del llamado "mercurio orgánico" o metil mercurio han aumentado en el ártico, en animales como las ballenas Belugas o los Osos polares, durante el mismo lapso de tiempo.

Esta aparente contradicción puede ser debida a uno de los efectos del cambio climático. El mercurio es un elemento muy volátil, que se desplaza a grandes distancias por el aire desde los lugares templados, donde hay más actividad industrial, a los polos, gracias a las corrientes. Este metal líquido es absorbido al contactar con el agua de Mar, y puede pasar a formar moléculas de metil mercurio.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo