Medusas

nube de medusas

La proliferación de medusas está afectando al turismo

Su posible causa es la actividad humana

señal de peligro de medusas en una playa

Un detalladísimo estudio publicado el pasado día 12/12/2008 elaborado por la sociedad norteamericana "National Science Fundation" advierte de que los grandes bancos de medusas que están proliferando en el Mar, están arruinando los caladeros de pesca y las playas de muchas zonas turísticas, entre ellas las del Golfo de México, el Mar Mediterráneo, el Mar de Bering , el Mar Negro y otros mares europeos, el Mar del Norte, el Mar de Japón, Namibia y Australia, lo que ya está perjudicando al turismo en estas áreas.

Enjambres masivos de medusas - algunos de las cuales cubren cientos de kilómetros cuadrados - han causado lesiones e incluso muertes ocasionales a los amantes del agua, y graves daños a la pesca, las piscifactorías, las minas marinas, plantas de desalinización, buques y plantas de energía nuclear. Desde el decenio de 1980, enjambres de medusas han costado al mundo de la pesca y el turismo cientos de millones de dólares e, incluso tal vez, miles de millones de dólares.

Nobel para los estudios sobre la proteína verde fluorescente

La medusa Aequorea Victoria la produce naturalmente

No es que las medusas hayan recibido este premio, no; son los trabajos sobre la proteína verde fluorescente (GFC - green fluorescent protein) contenida en las medusas de la especie Aequorea Victoria los que han recibido este año el galardón del premio Nobel de Química.

GFP,  green fluorescent protein

Osamu Shimomura, Martin Chalfie y Roger Y. Tsie, han conseguido con sus investigaciones que se hayan generado numerosos animales transgénicos, desde ratones a cerdos pasando por conejos, gatos y peces, que expresan proteínas fluorescentes y que tienen aplicaciones muy diversas en investigación biomédica y biotecnológica o incluso como exóticos animales de compañía. Así, por ejemplo, el marcaje con proteínas fluorescentes permite visualizar de forma no invasiva la evolución de tumores en animales de experimentación, simplemente observando la fluorescencia que emiten las células cancerosas al iluminar los animales vivos con luz del color adecuado.

aequorea victoria

La proteína verde fluorescente ha existido durante más de 160 millones de años en los fotoórganos de una especie de medusa, Aequorea victoria, y es en parte responsable de su bioluminiscencia. Los organismos bioluminiscentes son capaces de emitir luz transformando energía química en lumínica, como las luciérnagas, o bien mediante fluorescencia, absorbiendo luz de un determinado color (longitud de onda) y liberando la energía absorbida en forma de luz de una longitud de onda mayor. La primera descripción de un organismo bioluminiscente data de muy antiguo y se debe a Cayo Plinio Segundo el Viejo (23-79 DC), quien describió en su Historia Natural la existencia de unas medusas en la bahía de Nápoles que resplandecían con una tonalidad verdosa al ser expuestas a la luz solar. Plinio desarrolló una técnica para decorar cerámica empleando triturados de estos animales.

nueva especie marina de ophiacantha brittlestar

Entre las especies destacan sobre todo moluscos

Reserva Marina de Huon, en Tasmania (Australia)

nueva especie de cangrejo Trichopeltarion Los científicos acaban de sacar a la luz 274 especies nuevas de los mares australianos. A profundidades que alcanzan los 2.000 metros, los animales recién descubiertos son en su mayoría invertebrados bentónicos, es decir, que caminan sobre el fondo marino.

La escasez de luz en estos hábitats profundos es responsable del color albino de algunos de los especímenes, como la nueva especie catalogada de cangrejo Tricholpeltarion.

Los hallazgos tuvieron lugar como consecuencia de varias inmersiones a la Reserva Marina de Huon, en Tasmania (Australia), en noviembre de 2006 y abril de 2007 y la investigación se llevó a cabo en tan sólo dos de las 14 reservas que forman parte de la red.

Científicos de todo el mundo han contribuido en la labor taxonómica (identificación y catalogación en el árbol genealógico de las especies).

nueva especie marina de Lebbeus shrimpLa mayoría de los ejemplares extraídos viven en torno a montañas submarinas, equivalentes a las selvas tropicales terrestres debido a su enorme biodiversidad, lo que hizo que esta zona se convirtiera en la "Reserva de Montañas Marinas de Tasmania" en 1999, tras conocerse el gran poder destructivo de la pesca de arraste, que, como sabemos, consiste en "peinar" todo el lecho marino para recoger algunos animales comercialmente valiosos y llevarse por delante toda la flora y fauna del fondo.

ensalada de medusa

Medusas para cosméticos, abonos o medicinas

La Corporación Tecnológica de Andalucía investiga posibles usos

jellyfish El pasado mes de agosto haciéndome eco de un artículo del diario "Público" de Antonio Figueras (Investigador del CSIC y profesor del Instituto Marino de vigo), decía que yo no me veía comiendo medusas como remedio a las plagas de estos invertebrados marinos que cada año visitan las playas españolas.

Pues bien, ahora resulta que una fundación española, la Corporación Tecnológica de Andalucía (entidad privada que fomenta el I+D+i en esa Comunidad), está investigando los posibles usos industriales de las medusas para evaluar el aprovechamiento comercial de las mismas.

Entre los cinco probables usos industriales que apuntan en un estudio se encuentra el de utilizar a estos organismos para la alimentación humana. Las especies Cotylorhiza tuberculata y Rhizostomo pulpo, muy comunes en las costas españolas, que son comestibles y se componen en un 95% de agua, se pueden utilizar, como ya hacen en
algunas zonas de Asia, para acompañar ensaladas o prensadas en forma
de galletas.

¿medusa instántanea?La aplicación de la biomasa de las medusas para la fabricación de abonos para la agricultura es la que más posibilidades tiene de llevarse a cabo por su alto porcentaje en proteinas.

Una especie de medusa que brilla en el Mar, Pelagia noctiluca, ha llevado a los investigadores que han elaborado el estudio (de la empresa Bionaturis, en colaboración con la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceonagrafía) a pensar que la proteina que le da fluorescencia podría tener una aplicación en los laboratorios, especialmente como marcador genético (un segmento de ADN que se pueda rastrear) en investigaciones moleculares.

La Mar salada en Peñíscola

La "marsalada" de Antonio Figueras

Artículos en el diario "Público" sobre el Mar

Océano abierto Desde el día uno de agosto el diario Público viene acompañado de un cuadernillo central titulado "LIBRE, cuaderno de verano" que se ocupa de temas frescos para las vacaciones: Música, libros, excursiones, viajes, pasatiempos, humor, relatos cortos, etc...
 
En una de las secciones, titulada "Que lo sepas", Antonio Figueras (Investigador del CSIC y profesor del Instituto Marino de vigo) publica el apartado "marsalada" que se ocupa de temas específicos relacionados con el Mar.

En el primero de sus artículos publicados hizo un llamamiento para la conservación de nuestros mares:

"Es bien sabido que la vida en la tierra comenzó en el mar y que este constituye más de 6/7 del Planeta. Los océanos configuran las condiciones y naturaleza del clima, estabilizan la temperatura, generan la mayor parte del oxígeno atmosférico y, en general, hacen que la tierra sea habitable para los frágiles humanos que respiramos aire.

Campaña medusas Ministerio Medio Ambiente

Grandes concentraciones de medusas frente a las playas

Hasta 7 especies de medusas diferentes en nuestros mares

medusa clavel, pelagia noctiluca Ya en marzo de este año Josep Maria Gili, profesor del ICM (Instituto de Ciencias del Mar, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC) alertaba del peligro de plagas de medusas durante el presente verano (Ver artículo:Bandera roja: Plagas de Medusas y no solo en el verano, con consejos contra las picaduras de medusa).

Ahora de nuevo el ICM, tras un reciente crucero realizado durante los días 9 al 18 de julio y coordinado con Greenpeace, ha confirmado que siguen presentes en gran número en mar abierto y que, tras la primavera lluviosa que las ha mantenido a raya, volverán a acercarse a nuestras playas con el consiguiente peligro para los bañistas.


Esta vez es la doctora Dacha Atienza, también del ICM, la que informa que, tras este crucero, "se han podido detectar hasta cuatro inmensos bancos de Pelagia noctiluca, la medusa lila, alrededor del archipiélago balear, sobre todo la zona del canal de Menorca y las partes norte y sur de la isla tienen densidades de unos 8 a 15 individuos por m2 y avistados desde la superficie, estas densidades son muy elevadas".

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo