Ingeniería e innovación

arao común en el aire y en el agua

El estudio del arao común ha permitido a los especialistas descubrir características aplicables del mundo natural

estudio de las alas de un ave marina Un vehículo robótico con la capacidad de volar y nadar podría tener una amplia variedad de aplicaciones

Un grupo de ingenieros del Bristol Robotics Laboratory, dependiente de la University of Bristol, ha avanzando en el diseño de nuevos vehículos robóticos capaces de volar y nadar. Hasta el momento solamente se habían obtenido robots capaces de realizar una sola de estas dos acciones, pero el estudio de un ave marina conocida como arao común ha permitido a los especialistas descubrir características del mundo natural que pueden trasladarse a este tipo de desarrollos en robótica.

Inspirados en un ave marina conocida como arao común, los ingenieros del Bristol Robotics Laboratory de la University of Bristol han desarrollado diseños que podrían desembocar en la producción de nuevos vehículos robóticos capaces de volar y nadar. Esto supone un importante adelanto, ya que hasta el momento los robots solamente podían realizar una sola de estas actividades.

corrientes superficiales del Mar Balear

Investigadores del CSIC desarrollan una metodología pionera para el estudio de las corrientes marinas

El equipo español ha sido pionero a nivel mundial en el diseño e implementación de experimentos combinando medidas de gliders  y satélites.

Un equipo de investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea, CSIC-UIB) ha publicado esta semana en la prestigiosa revista científica Journal of Geophysical Research-Oceans una nueva metodología de estimación de corrientes marinas basada en algoritmos que combinan los datos físicos suministrados por los satélites espaciales y planeadores submarinos autónomos, conocidos como gliders.

grupo Ananda, Imedea-csic Esta investigación aporta así una herramienta mucho más eficiente para el cálculo de la velocidad de las corrientes, especialmente en las zonas cercanas a la costa, donde los datos recogidos por satélite presentan una baja precisión. Dicha herramienta se obtiene mediante la aplicación de una alta frecuencia de muestreo en el glider (asociada a nuevas técnicas de filtrado y edición) a lo largo de la ruta del satélite. Tal y como destaca la Dra. Ananda Pascual, investigadora del CSIC experta en oceanografía por satélite y coautora del estudio, “actualmente, los satélites aportan información de la superficie oceánica (temperatura, nivel del mar, rugosidad, oleaje, concentración de clorofila,…) mientras que los gliders muestrean las capas subsuperficiales del mar (hasta los 1.000m de profundidad). La combinación de ambos permite obtener una imagen 3D del océano, más precisa e ilustrativa para la interpretación de los datos”.

construcción del parque eóico marino de Shanghai

La granja de energía eólica marina, cerca de Pekin, tendrá una potencia de 1.000Mw

maquinaria para el nuevo parque eólico offshore en China El recientemente inauguarado en Inglaterra, Thanet Offshore Wind Farm, tiene 300Mw


China, que saltó a la liderazgo mundial en el año 2005 en la producción de turbinas después de pasar la legislación de energías renovables (junto con los mandatos de la construcción local), ha comenzado a construir la mayor granja de energía eólica marina en la bahía de Bohai, a pocas horas de Beijing. El diseño de ingeniería y construcción, de lo que será el mayor parque eólico marino de 1.000 MW, será llevando a cabo por la empresa estatal China National Offshore Oil Corporation (CNOOC),

parque eólico marino Thanet Offshore Wind Farm

Thanet Offshore Wind Farm cuenta con con 100 turbinas de 115 metros, que abarcan 35 kilómetros cuadrados

parque eólico marino Thanet Offshore Wind Farm Con sus 300 MW el parque eólico Thanet se presenta como la mayor granja eólica marina

Thanet Offshore Wind Farm es el nombre de este proyecto que tras dos años de esfuerzo y una inversión de 1.200 millones de euros, ha plantado un centenar de turbinas eólicas Vesta V90 de 3 MW en la orilla de la costa sureste de Inglaterra.

A unos 12 kilómetros de la costa de Kent, con 100 turbinas de 115 metros, que abarcan 35 kilómetros cuadrados y que representan dos años de construcción, fue inaugurado el pasado día 23 de septiembre de 2010 en Gran Bretaña, convirtiéndose a día de hoy en el parque eólico offshore más grande del mundo.

Las turbinas del parque Thanet, en su rotación, el borde del aspa no queda a menos de 22 metros del agua.

casa concha en la orilla del mar, Chiba, Japón

Construida en Chiba, Japón, recoje el eco de las olas

casa concha en la orilla del mar, Chiba, Japón - construcción La "casa concha" a la orilla del mar (Seashore Shell House) fue terminada en 2008 por los arquitectos de Takeshi Hirobe. Situada en la prefectura de Chiba, en el área metropolitana de Tokio, esta villa junto al mar es una estructura de madera que capta el sonido de los ecos de las olas. Me encanta la forma en que fue construida para que todas las habitaciones den al mar, como si le diera un gran gran abrazo.

Lo que hace esta casa tan única y especial es la estructura de madera de la casa, que fue diseñada para mejorar el sonido de las olas y el eco en toda la casa.

distribución de la salinidad en la superficie del océano

La misión Satélite de Humedad terrestre y Salinidad en los Océanos SMOS ha obtenido los primeros mapas de humedad del suelo y la salinidad del océano

salinidad del océano desembocadura rio AmazonasLa misión Satélite de Humedad terrestre y Salinidad en los Océanos SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity), de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), ha obtenido los primeros mapas de humedad del suelo y la salinidad del océano, que permitirán "avanzar en la comprensión de los procesos de intercambio entre la superficie de la Tierra y la atmósfera", así como "ayudar a mejorar los modelos meteorológicos y climáticos", aplicando los conocimiento obtenidos a la agricultura y la gestión de los recursos hídricos. 

El estudio se ha centrado en la desembocadura del Amazonas, que supone un 15 por ciento de la aportación global de agua dulce en el océano, y en su 'lengua de agua dulce' que se interna en el océano. De esta forma, la misión de la ESA "ha dado otro paso adelante al conducir a una mejor comprensión de la circulación oceánica", puesto que los datos preliminares "permiten ver a los científicos cómo las corrientes de superficie afectan a la 'lengua de Amazonas' en el mar abierto", según informa el organismo.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo