Biodiversidad

modificación de la alimentación utilizando algorimo google

El sistema que Google utiliza para establecer la "clasificación de páginas más vistas" podría aplicarse al estudio de la cadena alimentaria

La cadena alimentaria es un sistema circular y por tanto la aplicación del algoritmo es posible

mariposa azulEl algoritmo que utiliza Google para elaborar el ranking de páginas (PageRankTM) más vistas podría adaptarse para determinar qué especies son claves para la supervivencia de los ecosistemas, aseguran los investigadores.

De acuerdo con un artículo aparecido en la revista especializada PLoS Computational Biology (la publicación oficial de la Sociedad Internacional de Biología Informática) el sistema que se utiliza para establecer la "clasificación de páginas más vistas (PageRankTM)" podría aplicarse al estudio de la cadena alimentaria, es decir, al complejo sistema de quién se come a quién en un ecosistema.

biodiversidad marina en las Islas Canarias

Reune información para declarar nuevas áreas marinas protegidas

La expedición del Oceana Ranger recorrerá todo el contorno de las islas principales de Canarias

rov (robot submarino) de Oceana en CanariasLos fondos canarios son muy poco conocidos debido a su enorme profundidad, por lo que se empleará un robot submarino capaz de filmar a 500 metros.

El catamarán de investigación Oceana Ranger está desde la pasada semana en aguas de las Isalas Canarias con el fin de estudiar los fondos marinos de las islas y reunir información para declarar nuevas áreas marinas protegidas. El objetivo es contribuir a que España llegue a tiempo de proteger un 10% de superficie marina en 2012, como exige el Convenio de Biodiversidad de las Naciones Unidas. La expedición, que concluirá a mediados de octubre, es un proyecto apoyado por la Fundación Biodiversidad a través de su convocatoria de ayudas y se realiza tras haber estudiado ya las costas de la España peninsular.

Oceana llevará a cabo un estudio de las montañas submarinas de la zona, además de los fondos marinos de El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Un equipo de submarinistas profesionales efectuará inmersiones hasta 40 metros y tomará imágenes de vídeo y fotografías. A partir de esta profundidad se empleará un robot submarino (ROV) que alcanza los 500 metros y transmite las imágenes al barco en tiempo real para permitir la identificación de las especies que se vayan encontrando.

isla de Tabarca

Trabajos de la III Campaña Scyllarides latus

La langosta está empezando a extenderse sobre los fondos rocosos de la reserva marina de la Isla de Tabarca

reserva marina de la isla de TabarcaDesde la Red de Reservas Marinas de España comunican una buena noticia para la biodiversidad en el Mediterráneo:

Este año 2009 se puede afirmar que la reserva marina de la Isla de Tabarca parece ser una buena zona donde especies como la langosta (Palinurus elephas), aparte de la cigarra de mar (Scyllarides latus), encuentran un hábitat saludable y en condiciones ambientales aptas para su distribución. 

Tras varios años de seguimiento realizados en algunas reservas marinas del Mediterráneo por los coordinadores científicos, y todavía inmersos en los trabajos de la III Campaña Scyllarides latus en la reserva marina de la Isla de Tabarca (hasta ahora con cerca de cien ejemplares de cigarra de mar marcados y censados), se llevó a cabo hace escasos días una inmersión en la zona cercana a la reserva integral.

Esta vez en fondos algo más profundos, cercanos a los treinta metros, se pudo comprobar que las cigarras se distribuyen en esta época estival por fondos más someros.

Pero lo más sorprendente para los investigadores de esta campaña y el propósito de esta noticia es contar que en esta inmersión se localizaron dos refugios de langosta (Palinurus elephas), cada uno con un ejemplar juvenil en su interior.

Islas Canarias, vista satélite

Su influencia podría determinar que se hallen nuevos bancos pesqueros

Islas Canarias, foto nasaDatos científicos hasta ahora considerados ciertos sobre la biología y el clima en el Océano Atlántico Norte Subtropical deberán replantearse tras una investigación que ha descubierto un corredor de remolinos en aguas canarias, según un comunicado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Remolinos generados por las Islas Canarias que se propagan hacia el oeste hasta, al menos, la mitad del Atlántico, pudiendo tener una vida de más de dos años, 100 kilómetros de diámetro y 400 metros de profundidad, forman el corredor, cuya influencia podría determinar que se halle un nuevo banco pesquero en un área considerada hasta ahora un desierto, se explica en un comunicado de la Universidad.

Investigadores de su Facultad de Ciencias del Mar, junto a científicos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), del Instituto de Ciencias del Mar del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Laboratorio de Física Oceánica de la Universidad de Bretaña Occidental (Francia) y del Instituto de Física y Geofísica Planetaria de la Universidad de California (EE.UU.),  han desarrollado una investigación en la que dan cuenta del hallazgo de una nueva estructura oceánica que han denominado el Corredor de Remolinos de Canarias.

ecosistemas de coral en peligro

Informe Lista Roja de Especies Amenazadas para las especies marinas

La crisis de extinción es tan grave como lo creíamos o aún peor

La crisis de la vida silvestre es peor que la crisis económica, dice la UICN

El informe analiza 44.838 especies de la Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción

Mirounga leoninaLa vida en la Tierra está gravemente amenazada, pese al compromiso de los dirigentes mundiales de invertir la tendencia, según un análisis detallado de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™.

El estudio de la UICN, que se publica cada cuatro años, aparece inmediatamente antes de la fecha fijada por los gobiernos para evaluar hasta qué punto se lograron los objetivos 2010 de reducción de pérdida de la biodiversidad. El informe de la UICN, Wildlife in a Changing World (La vida silvestre en un mundo cambiante) muestra que no se realizará el objetivo de 2010.

En los océanos, el cuadro es muy sombrío. El informe muestra que una amplia gama de especies marinas sufren pérdidas potencialmente irreversibles a causa de la sobrepesca, el cambio climático, las especies invasoras, el desarrollo costero y la contaminación. Por lo menos el 17% de las 1045 especies de tiburón y de raya, el 12,4% de los meros y seis de las siete especies de tortugas marinas están amenazadas de extinción. Muy visiblemente, 27% de las 845 especies de corales de arrecife están amenazadas, 20% están casi amenazadas y 17% no cuentan con datos suficientes para evaluarlas. Las aves marinas están mucho más amenazadas que las terrestres, con un 27,5% en peligro de extinción, comparado con 11,8% de las terrestres.

islas Columbretes

Gran valor ecológico y pesquero de la reserva marina de las Columbretes

El cese de la pesca en una reserva marina permite a las especies vivir más años

langosta en las islas ColumbretesEl equipo de Reservas Marinas y Ecología Litoral (RESMARE) del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO ha publicado este mes en la prestigiosa revista científica "Marine Ecology Progress Series" los resultados del estudio del efecto reserva sobre la comunidad íctica litoral de la reserva marina de las Islas Columbretes que ponen de manifiesto  el valor ecológico y pesquero de la misma.

El estudio ha sido realizado por personal del Centro Oceanográfico de Baleares: Ben Stobart, autor principal, David Díaz, Sandra Mallol, Olga Reñones, Cesar González y Raquel Goñi, investigadora principal del proyecto, con la colaboración de Richard Warwick del Plymouth Marine Laboratory de Reino Unido.

Hoy en día los beneficios pesqueros potenciales de las reservas marinas están en el foco de atención de investigadores y agencias de todo el mundo.  Mientras que muchas pesquerías están en estado de sobre-explotación y se sustentan de juveniles con un potencial reproductivo muy bajo, el cese de la pesca en una reserva marina permite a estas especies comerciales para la pesca vivir más años, alcanzar la talla adulta y desarrollar al máximo su potencial reproductivo, y por tanto de su aportación a la siguiente generación.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky