Biología

Myotis capaccinii (murciélago patudo)

Al murciélago patudo le gustan los peces

Investigadores de la Universidad del País Vasco descubren los hábitos alimentarios de 27 especies de murciélagos

Grupo de la Univ. País Vasco, investiga murciélagos Hoy en día, hay 27 especies de murciélagos identificadas en el País Vasco, mientras que hace dos décadas apenas había documentación al respecto. Este dato refleja el trabajo que el grupo de la UPV/EHU sobre la ecología y la evolución del comportamiento de los murciélagos ha realizado desde los años 90. El director del grupo, Joxerra Aihartza, dio los primeros pasos cuando comenzó a completar el atlas de la distribución de las especies de murciélagos en la Comunidad Autónoma Vasca. El grupo cuenta hoy con nueve biólogos.

Según explica Egoitz Salsamendi, miembro del grupo, la investigación de Aihartza sirvió como punto de partida, "y a partir de ahí, el grupo se especializó en el análisis de la selección del hábitat y la dieta", utilizando principalmente la radiotelemetría. "Tenemos emisores de radio muy especiales, porque tienen que ser muy pequeños para colocárselos a los murciélagos. Se los ponemos a los animales, los volvemos a soltar en la cueva, y cuando a la noche siguiente salen a alimentarse, los seguimos. Así sabemos cuánto y cuándo se mueven, y en qué hábitat se alimentan".

antiguas-rocas de Stoer Bay, Escocia, donde hallaron las bacterías

Evidencia encontrada en rocas de Escocia pone de manifiesto que un punto crítico en la evolución tuvo lugar hace 1.200 millones años

Bacterias usaban ya oxígeno, en una reacción química compleja y eficiente a fin de generar su energía y  sobrevivir

Evidencias encontradas en unas antiguas rocas en el fondo de un lago escocés, han dado como resultado que la atmósfera de la Tierra fue capaz de sostener la vida compleja hace 1200 millones años, 400 millones de años antes de lo que se creía.

chimenea emitiendo fumarola en el Atlántico

Las fuentes hidrotermales en este área emiten mucho metano

buque Meteor del Max Planck Institute y Marum

Los científicos del MARUM Center for Marine Environmental Sciences and the Max Planck Institute for Marine Microbiology, en Bremen, a bordo del buque de investigación alemán Meteor han descubierto nuevos respiraderos hidrotérmicos a 500 kilómetros al sur-oeste de las Azores.

Chimeneas de ventilación de hasta un metro y líquidos con temperaturas de hasta 300 grados centígrados se encontraron a una profundidad de mil metros en el medio del Océano Atlántico. El descubrimiento de las fuentes hidrotermales es notable porque la zona en la que se encuentran ha sido estudiada intensamente durante los cruceros de investigación anteriores. El MARUM y el Max Planck han descrito en vídeo su descubrimiento en su blog (ver vídeos más abajo y enlace al final de página).

ostra común (Crassostrea virginica)

La información podría ser útil para la pesca, la navegación y la medicina

La sobrepesca, la contaminación y la enfermedad han reducido la población de ostras salvajes en un 98% desde finales de 1800

Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Purdue han descubierto los componentes químicos del adhesivo producido por las ostras, suministrando información que podría ser útil para la pesca, la navegación y la medicina.

volcán submarino Ely, Alaska

Estimaciones recientes sugieren que puede haber hasta 200.000 montañas submarinas

Los montes submarinos actúan como puntos calientes de riqueza de especies

montañas submarinas Patton Se parecen en tamaño a las cadenas montañosas de los Alpes, los Andes o el Himalaya pero sorprendentemente se conoce muy poco acerca de los montes submarinos, extensas sierras escondidas bajo los océanos del mundo. Ahora, en un número especial de "Marine Ecology", los científicos descubren el misterio de la vida en estas cordilleras sumergidas y revelan por qué estos ecosistemas estudiados están bajo amenaza.

[[Pinchando en la imagen de la derecha que corresponde a los montes submarinos Patton, en Alaska, se abrirá en una nueva ventana una animación en 3D de la batimetría con un vuelo alrededor de los montes (28 MB).]]

Platynereis dumerilii

Puede haber permitido a nuestros ancestros que se arrastraban por el fondo del mar, identificar las fuentes de alimentos

Científicos del EMBL han encontrado estructuras cerebrales relacionadas con el palio de vertebrados en el gusano marino Platynereis dumerilii

sección del Platynereis, cortex
Nuestra corteza cerebral, o palio, es en gran parte de lo que nos hace humanos: el arte, la literatura y la ciencia no existirían si esta parte fascinante de nuestro cerebro no hubiera surgido en algún antepasado menos inteligente en tiempos prehistóricos.

Pero ¿cuándo ocurrió esto y quienes eran esos antepasados? Inesperadamente, los científicos del European Molecular Biology Laboratory (EMBL) en Heidelberg, Alemania, han descubierto ahora una verdadero equivalente de la corteza cerebral en un invertebrado: un gusano marino.

Sus hallazgos se publican en la revista "Cell", y dan una idea de cómo eran los más antiguos centros superiores del cerebro y para qué los utilizaban nuestros más remotos ancestros.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo